"Todos tenemos un poco de TOC" y otros mitos y verdades sobre este trastorno
- Laura Espinoza
- 17 jun
- 5 Min. de lectura
Algunos creen que todos tenemos Trastorno obsesivo compulsivo o que este solo se da por una cosa específica. En esta nota te presentamos todos los mitos y verdades de este.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
Tocar madera, lavarse las manos decenas de veces, revisar si se cerró la puerta una y otra vez. Para muchos, estos gestos pueden parecer simples manías, pero para quienes viven con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), son conductas que calman un malestar interno profundo, una ansiedad que no cede sin rituales. Así lo explica la psicóloga Carmen Bravo de Rueda, especialista en salud mental de la Clínica Ricardo Palma, quien detalla cómo este trastorno afecta la vida diaria, las relaciones sociales y la salud emocional de las personas.
"El TOC es un trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos recurrentes, no deseados, que generan angustia y llevan a realizar acciones repetitivas para aliviarla", afirma Bravo de Rueda.
El TOC puede alterar las relaciones sociales y familiares. Las personas pueden evitar ciertas actividades, repetir rutinas de limpieza en público o tardar en salir de casa por sus rituales. “Desde fuera, puede parecer exagerado, pero para el paciente es una urgencia real”, explica la especialista.
Mitos y verdades sobre el TOC
La psicóloga nos ayuda a desmentir algunos mitos y verdades sobre este trastorno.
"Todos tenemos un poco de TOC"
FALSO. El TOC no es un rasgo de personalidad ni una simple costumbre. Es un trastorno de ansiedad que provoca pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos incapacitantes. Tener una preferencia por el orden o revisar algo dos veces no equivale a tener TOC.
"El TOC es solo una forma de ser muy perfeccionista o estar muy pendiente de la limpieza"
FALSO. Existen muchos tipos de TOC. Además del TOC de limpieza o simetría, hay formas más invisibles como:
Miedo a contaminar a otros.
Dudas constantes.
Pensamientos intrusivos violentos o sexuales.
Revisión excesiva (cerrar puertas, apagar la cocina).
"El TOC puede causar mucho sufrimiento, aunque desde fuera no se note"
VERDAD. Sí, definitivamente. Por ejemplo, una persona con TOC puede tocar algo en la calle y tener la idea obsesiva de que se ha contaminado. Esa idea le genera tanta ansiedad que necesita encontrar, incluso estando fuera de casa, un caño o un baño donde lavarse las manos de inmediato.
Sin embargo, al salir del baño puede sentir que no se lavó lo suficiente, así que regresa a hacerlo de nuevo. Este ciclo puede repetirse varias veces porque la sensación de "no estar limpio" persiste, y siempre aparece el temor de que aún quede algún microbio. Esto muestra claramente que estamos ante un trastorno psicológico real. No es una simple costumbre ni una exageración. Muchas personas, en tono de broma, dicen cosas como "soy TOC porque leo dos veces", pero eso no es TOC. El TOC no es un rasgo de personalidad, es una condición clínica.
"Todas las personas con TOC se dan cuenta de que sus pensamientos son irracionales"
FALSO. Muchas compulsiones no están lógicamente conectadas con el temor que buscan evitar. Por ejemplo, tocar madera para evitar un accidente. Aunque la persona sabe que no es racional, siente una necesidad incontrolable de hacerlo para calmar la ansiedad.
"Tener rutinas o manías es lo mismo que tener TOC"
FALSO. Tener rutinas o manías no es lo mismo que tener TOC. Las rutinas son hábitos funcionales que ayudan a organizar el día a día sin causar malestar, y las manías suelen ser preferencias personales. En cambio, el TOC es un trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos obsesivos e intrusivos que generan angustia, y por compulsiones repetitivas que la persona siente que debe hacer para aliviar esa ansiedad. Estas conductas son difíciles de controlar e interfieren significativamente en la vida diaria.
"El TOC se puede tratar con terapia psicológica y/o medicación"
VERDAD. El TOC no se supera simplemente con fuerza de voluntad; requiere tratamiento profesional. En muchos casos, la terapia psicológica por sí sola no es suficiente, y se necesita un abordaje biológico que incluya medicación, como antidepresivos prescritos por un médico. Esto se debe a que los pensamientos obsesivos generan un malestar tan intenso —por ejemplo, creer que si no te lavas las manos te vas a contaminar— que afecta profundamente el bienestar emocional y no se puede manejar sin ayuda especializada.
"Los síntomas del TOC siempre son visibles para los demás"
FALSO. No, los síntomas del TOC no siempre son visibles. Aunque algunas compulsiones pueden notarse externamente, como lavarse las manos o revisar cosas repetidamente, muchas personas experimentan síntomas internos, como pensamientos intrusivos o rituales mentales, que pasan desapercibidos. Esta invisibilidad puede dificultar el diagnóstico y hacer que el entorno subestime el malestar que la persona realmente está viviendo.
"El TOC solo afecta a adultos"
FALSO. No, el TOC no solo afecta a adultos. También puede aparecer en la infancia o adolescencia, e incluso en niños pequeños. De hecho, muchos casos de TOC comienzan antes de los 18 años. En los niños, los síntomas pueden manifestarse como rituales al vestirse, repetir palabras en voz baja o miedo excesivo a la suciedad o al daño. Reconocerlo a tiempo es clave para iniciar un tratamiento adecuado y evitar que el trastorno se agrave con el tiempo.
¿El TOC puede cambiar de forma con el tiempo (de limpieza a pensamientos intrusivos, por ejemplo)?
VERDAD. Cada persona vive el TOC de forma distinta. En algunos casos se combinan varios tipos de obsesiones y compulsiones, y con el tiempo pueden aparecer nuevas. “No hay dos TOC iguales”, afirma Bravo de Rueda.
“El TOC es fácil de controlar con fuerza de voluntad”
FALSO. El TOC no se resuelve solo. Requiere tratamiento psicológico y muchas veces también tratamiento psiquiátrico con medicación. Intentar suprimir los pensamientos o evitar las compulsiones solo aumenta la angustia.
¿Cómo vivir una vida normal con TOC?
Bravo de Rueda nos brinda recomendaciones para vivir de manera tranquila con TOC.
Reconocer que se trata de un trastorno clínico real, no de una costumbre o exageración.
Aceptar que el TOC no se supera solo con fuerza de voluntad, especialmente en casos graves.
Buscar ayuda médica y psicológica especializada desde el diagnóstico.
En muchos casos, el tratamiento requiere el uso de medicación (como antidepresivos), además de terapia psicológica.
Entender que el TOC no es tan raro como lo muestran las películas, pero sí puede afectar seriamente la vida diaria.
Evitar frases que minimicen el problema, como “deja de lavarte las manos”, ya que esto puede aumentar la angustia de la persona.
Aplicar técnicas terapéuticas como la exposición con prevención de respuesta, por ejemplo:
Invitar a la persona a tocar algo (como una fruta) y evitar que se lave las manos inmediatamente.
Ir aumentando progresivamente el tiempo de espera antes de realizar la compulsión, para reducir la ansiedad asociada.
Trabajar no solo sobre las conductas compulsivas, sino también sobre los pensamientos obsesivos que las originan.
Comentarios