top of page

¿Amar nos hace más sanos? Lo que dice la ciencia sobre el amor y la salud

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • hace 7 horas
  • 3 Min. de lectura
  • El amor no solo se siente, también impacta en nuestra salud física y mental.

El amor nos hace mas sanos
Foto: Freepik
dsa

El amor no solo es una experiencia emocional o un vínculo social, según la ciencia también es un fenómeno neurobiológico que involucra regiones específicas del cerebro como el hipotálamo, la corteza prefrontal, la amígdala, el núcleo accumbens y el área tegmental frontal. Estas estructuras están asociadas a la recompensa, la motivación y la regulación del estrés, lo que sugiere que amar y ser correspondido puede tener efectos tangibles en nuestra salud.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de enfermedad. En ese sentido, el amor podría desempeñar un rol relevante en la forma en que las personas experimentan su bienestar general, al incidir positivamente en aspectos como el estado de ánimo, la presión arterial, la inmunidad o incluso la resiliencia frente al dolor. Pero, ¿realmente amar nos hace más sanos? ¿Qué dice la ciencia al respecto?.


¿Por qué nos hace bien amar?

Aunque solemos hablar del corazón, en realidad el amor ocurre en el cerebro. Cuando nos sentimos atraídos o vinculados a alguien, se activa el sistema límbico una red de estructuras cerebrales responsables de nuestras emociones, la memoria y el comportamiento social que genera una cascada de hormonas del "bienestar".


Según un informe citado por expertos del portal web National Geographic estas son las principales hormonas del amor y sus efectos:


  • Oxitocina: conocida como la "hormona del apego", fortalece vínculos, aumenta la confianza y profundiza la conexión emocional. Se libera con caricias, conversaciones y momentos significativos.

  • Vasopresina: se asocia al deseo y a la protección de la pareja. También puede influir en los celos o la posesividad.

  • Dopamina: es la responsable del "subidón" amoroso. Se activa con el placer, como al besar o tener relaciones sexuales, y genera motivación para estar con esa persona.

  • Testosterona y estrógeno: despiertan el deseo sexual y están más relacionadas con la atracción física y la reproducción.

  • Noradrenalina: acelera el corazón, da energía y genera esas famosas "mariposas en el estómago" en las primeras etapas del enamoramiento.

  • Serotonina: curiosamente, tiende a bajar cuando estamos enamorados, lo que puede explicar los pensamientos obsesivos típicos del amor inicial.


Beneficios reales del amor para la salud

Vivir rodeados de amor, ya sea de pareja, familia o amigos, activa los centros de recompensa del cerebro y desencadena una serie de beneficios comprobados: reduce el estrés, mejora el sistema inmune, favorece el sueño, disminuye el dolor físico y la depresión, y mejora la función cognitiva. Incluso hay estudios que relacionan las relaciones afectivas estables con una vida más larga.


"Las relaciones seguras crean estados biológicos que favorecen la relajación y la restauración del cuerpo", afirma Sue Carter, bióloga de la Universidad de Indiana de los Estados Unidos.


¿Por qué el amor nos ciega?

Durante el enamoramiento, la dopamina y la noradrenalina inundan el cerebro, provocando euforia y cierto descuido con los defectos del otro. Según la profesora Lucy Brown, de la Universidad de Nueva York, al principio de una relación disminuye la actividad cerebral encargada de juzgar, lo que nos vuelve más propensos a idealizar.


Con el tiempo, otras hormonas como la oxitocina y la vasopresina toman protagonismo, cimentando la confianza, el compromiso y la estabilidad emocional.


Como sanar si el amor se rompe

Terminar una relación no solo deja cicatrices emocionales, también puede afectar al cuerpo. La ausencia de una pareja altera la producción de hormonas como la dopamina y la oxitocina, lo que puede provocar ansiedad, insomnio, presión arterial elevada o incluso dolor físico. Esta reacción es tan fuerte que ha sido bautizada por la ciencia como "síndrome del corazón roto".


Un estudio británico realizado con más de 4,000 personas viudas reveló que, durante los primeros seis meses tras la pérdida, el riesgo de muerte aumentaba hasta en un 40 % en comparación con quienes aún tenían pareja.


Sin embargo, el cerebro también sabe sanar. Con el tiempo, el autocuidado, el afecto de los demás y la construcción de nuevos vínculos ayudan a restablecer el equilibrio emocional y hormonal. Actividades placenteras, contacto social y muestras de cariño pueden reactivar las hormonas del bienestar y devolverle al cuerpo su calma.


Σχόλια


bottom of page