top of page

Amigos de la infancia: la capacidad que desarrollan los niños de 6 a 12 años para tener amistades significativas

  • Descubre cómo los niños entre los 6 a 12 años aprenden a construir amistades intencionales y duraderas.


Amigos de la infancia: la capacidad que desarrollan los niños de 6 a 12 años para tener amistades significativas
Freepik

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.


Un estudio sobre la empatía en la infancia intermedia

¿Recuerdas cómo eran los juegos con tus amigos de la infancia? Entre las risas compartidas y los secretos que solo tú y tu amigo conocían, podían entender qué sentía el otro, aprender a compartir e incluso negociar quién sería el próximo en elegir el juego. Son esos momentos, aparentemente simples, los que poco a poco transforman la manera en que los niños se relacionan con los demás.


Un estudio realizado en Alemania muestra que, alrededor de los 8 años, los niños empiezan a comprender mejor las emociones, intenciones y normas sociales. Esta habilidad se llama “razonamiento social” y es una parte clave de la Teoría de la Mente. Los resultados con niños de tercer grado de primaria revelaron que superaron el 70 % de aciertos en tareas relacionadas con estas capacidades.


La teoría que enseña a entender a otros


Existe una teoría que enseña a entender a los demás y a reconocer que sus pensamientos y sentimientos pueden ser diferentes a los nuestros. A esta habilidad se le denomina Teoría de la Mente (Theory of Mind, ToM).

Adrián Triglia, psicólogo del portal Psicología y Mente, explica que ¨una persona que ha desarrollado ToM puede atribuir ideas, deseos y creencias al resto de agentes con los que interactúa. Y todo esto de manera automática, casi inconsciente."

El término "Teoría de la Mente" fue acuñado por Premack y Woodruff a finales de los años setenta y

está estrechamente vinculada a habilidades sociales como la capacidad de formar amistades o evitar la soledad. Sin embargo, a pesar de su importancia para el bienestar infantil, son escasos los estudios que sigan su evolución durante la infancia intermedia (6 a 12 años).


Un estudio sobre la empatía en la infancia intermedia

Simone Dobbelaar, investigadora en psicología del desarrollo de la Universidad de Leiden, realizó un estudio a niños de 6 a 12 años para analizar cómo la sensibilidad a la injusticia se relaciona con conductas amables, usando el videojuego Cyberball, donde tres jugadores controlados por computadora podían excluir a uno de los demás.


Los niños más pequeños mostraron poca reacción ante la exclusión. Sin embargo, al crecer hacia la adolescencia temprana, comenzaron a mostrar solidaridad pasando la pelota al jugador excluido. Esto fue una forma de compensar el comportamiento injusto de los otros.


Con resonancia magnética funcional, observaron cambios en la actividad cerebral de los niños. Estos cambios indican menor atención a sí mismos y más hacia los demás, lo que sugiere que mejoran su capacidad para ponerse en el lugar del otro y entender sus sentimientos.


¿Porque es importante hacer amigos en la infancia intermedia?

Hacer amigos en este periodo es esencial porque es en esta etapa donde los niños empiezan a construir relaciones más profundas y significativas que los ayudan a desarrollarse social y emocionalmente.

Dobbelaar declaró a BBC News que “es en la infancia intermedia donde se consiguen más amigos porque los niños empiezan a pasar más tiempo con sus pares dentro y fuera del contexto escolar”.

Además, añadió que, durante este periodo, el mundo social del niño se transforma: las interacciones con otros niños aumentan y, con ello, se desarrollan habilidades clave como la empatía, la comunicación y la comprensión de las intenciones de los demás. Por otro lado, aunque hoy se reconoce la importancia de estas habilidades, hasta hace poco no estaba claro a qué edad exacta comenzaban a manifestarse.


Consejos para mejor la sociabilidad en niños

Según un artículo del portal Guía Infantil, es importante que los padres sigan estos consejos para mejorar la sociabilidad de sus hijos:


  • Los padres tienen un papel clave en cómo sus hijos establecen relaciones sociales; su ejemplo es fundamental porque los niños imitan su comportamiento.

  • Fomenta que tu hijo interactúe con otros y relacionarse con vecinos y amigos, aunque sea un esfuerzo para ti.

  • Inscribe a tu hijo en actividades extraescolares o talleres que le gusten, como deportes o arte, para facilitar que se conecte con niños con intereses similares.

  • Invita a compañeros de clase a jugar en casa o permite que tu hijo visite a sus amigos; no todas las relaciones sociales son grupales.

  • Considera campamentos de verano, semanas blancas o actividades vacacionales para ampliar su círculo social.

  • Nunca reprendas conductas antisociales; en cambio, apoya a tu hijo y refuerza positivamente sus comportamientos sociales adecuados.




Comentarios


bottom of page