Trastorno disociativo: una secuela del abuso sexual en la infancia
- Redacción Qhali
- 9 jun
- 3 Min. de lectura
Un resumen de las variantes, los síntomas y el tratamiento del trastorno disociativo

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
A inicios del siglo XX los casos de abuso sexual infantil no eran tan visibles como lo son hoy en día, siendo, 2152 casos detectados a nivel nacional en los 4 primeros meses del presente año, según un informe realizado por el Centro de Emergencia Mujer (CEM).
No es hasta el año 1970 que los pediatras son conscientes de la existencia del "síndrome del niño maltratado" , según un artículo publicado en la Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, haciendo referencia a que ese hecho influenció en la toma de conciencia pública sobre la cantidad de casos y las secuelas graves que origina un abuso sexual en niños.
Una de las secuelas a nivel psicológico que dejan estos abusos es el trastorno disociativo, una afección de orden mental que distorsiona la realidad, memoria e identidad del niño. Ante esto, conocer sus síntomas es importante para poder acceder a un tratamiento a tiempo.
¿Cómo se presenta este trastorno?
No se tiene un registro claro de cuantas personas padecen de este trastorno, pero si sobre su variante más grave: el trastorno de identidad disociativa, donde la persona crea varias personalidades y que afecta entre 0.5% y 2% de la población, según la Red nacional de Centros de Tratamiento para Adicciones y Salud mental The recovery Village. Además, se señala son las mujeres quienes lideran los porcentajes, ya que los hombres suelen esconder los síntomas y experiencias traumáticas.
"Estas heridas emocionales no tratadas pueden manifestarse años después en distintos trastornos psicológicos, entre ellos, los trastornos disociativos", explica Blanca Ruiz Múzquiz, psicoterapeuta en familia y pareja.
Ruiz añade que ante un trauma tan fuerte como el abuso sexual, el niño suele recurrir a mecanismos de defensa para protegerse del dolor que experimenta, siendo la disociación uno de estos escapes y que ,además, podría presentar otras 2 variantes: la amnesia disociativa, manifestada como la perdida de momentos del abuso; y la despersonalización, donde los niños sienten que observan los hechos desde afuera de su propio cuerpo.
Síntomas del trastorno
El Centro Médico ABC menciona algunos síntomas para detectar el trastorno disociativo:
Episodios amnésicos selectivos de eventos traumáticos, personas o aspectos propios que se quieren olvidar.
Confusión mental.
Falta de contacto con la realidad.
Estrés emocional y profesional, así como incapacidad para lidiar con él.
Ideación suicida.
Identidad confusa.
Percepción distorsionada de las cosas y de las personas.
Problemas en las relaciones personales, sociales y laborales.
Sensación de estar separado de uno mismo.
Detección y tratamiento del trastorno
El proceso de detención del trastorno disociativo estará basada en 2 aspectos: el físico y mental, ya que según la organización National Alliance on Mental Illness, primero se pasa por un examen físico que descarte si la perdida de memoria y sensación de irrealidad han dejado otras enfermedades como el traumatismo craneoencefálico, lesiones o tumores cerebrales.
Una vez descartada alguna de estas enfermedades, se pasa a realizar una evaluación clínica llevada a cabo por un especialista en salud mental y se diagnostica el tipo de trastorno disociativo según el manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5-TR).
Es por ello, que el tratamiento dependerá de los resultados obtenidos en los exámenes hechos previamente y está basado principalmente en la terapia cognitivo-conductual donde se trabajará la identidad, emociones y traumas a través de sesiones que son diferentes en cada paciente, según el Centro Médico ABC.
"Sensibilizar a la sociedad sobre la gravedad y las consecuencias del abuso sexual infantil es clave para fomentar la prevención, la denuncia y la creación de entornos seguros para la infancia", concluye la psicoterapeuta Blanca Ruiz.
Poder detectar este trastorno a tiempo y brindarle todas las herramientas necesarias al paciente para poder enfrentar el trauma, ayudará a que su sufrimiento no se alargue, pero sin una conciencia colectiva del abuso sexual infantil los casos seguirán aumentando y muchos niños continuarán sufriendo en silencio.
Comentarios