top of page

Comprendiendo su riesgo: ¿Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de tiroides que los hombres?

  • Aunque más común en mujeres, el cáncer de tiroides también afecta a hombres, muchas veces con formas más agresivas. La detección temprana es clave para un tratamiento exitoso.

Comprendiendo su riesgo: ¿Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de tiroides que los hombres?
Foto: Unsplash
sad

Durante mucho tiempo se creyó que el cáncer de tiroides era una enfermedad que afectaba predominantemente a las mujeres. Y si bien las cifras globales siguen mostrando una mayor incidencia en ellas, estudios recientes advierten que los hombres enfrentan un riesgo similar de desarrollar esta enfermedad, especialmente en sus formas más agresivas. Sin embargo, los casos en varones suelen ser diagnosticados en etapas más avanzadas, lo que complica su pronóstico.


Según el Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN) de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de tiroides ocupa el séptimo lugar entre los tipos más frecuentes en el mundo, con más de 586,000 nuevos casos en 2022. De estos, el 75% se presenta en mujeres, pero investigaciones indican que esta diferencia puede deberse más a factores de diagnóstico que a una disparidad real en la incidencia.


“La mayoría de los casos en mujeres son variantes menos agresivas, detectadas en chequeos rutinarios”, explica el Dr. Victor Bernet, endocrinólogo de Mayo Clinic en Jacksonville, Florida. “En cambio, en los hombres, solemos encontrar tipos más agresivos y en estadios más avanzados, lo que nos lleva a pensar que el riesgo real es muy similar entre ambos sexos”.

Una posible explicación para esta brecha diagnóstica es que las mujeres tienden a realizarse más controles médicos preventivos, mientras que los hombres suelen acudir al médico solo cuando presentan síntomas evidentes, como hinchazón en el cuello, cambios en la voz, dolor o dificultad para tragar.


¿Qué es el cáncer de tiroides?


El cáncer de tiroides se origina cuando las células de esta glándula —ubicada en la parte frontal del cuello y encargada de regular funciones metabólicas— sufren alteraciones genéticas (mutaciones del ADN) que las llevan a crecer de manera descontrolada. Aunque en la mayoría de los casos la causa exacta no está clara, se sabe que la exposición a radiación, los antecedentes familiares y ciertas mutaciones genéticas hereditarias pueden aumentar el riesgo.


En sus etapas iniciales, este tipo de cáncer suele ser asintomático. Sin embargo, a medida que crece, puede generar una masa visible, disfonía o molestias al tragar. “Muchos pacientes ni siquiera se dan cuenta hasta que el tumor ya tiene un tamaño considerable”, comenta el Dr. Eric Moore, cirujano de cabeza y cuello de Mayo Clinic, quien también preside el Departamento de Otorrinolaringología en Rochester, Minnesota.


Tratamientos y pronóstico


La buena noticia es que el cáncer de tiroides tiene una de las tasas de supervivencia más altas dentro de los tumores malignos. Según datos del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU., la tasa de supervivencia a 5 años supera el 98% para los tipos más comunes, como el carcinoma papilar, siempre que se detecten a tiempo.


El tratamiento estándar incluye cirugía, que puede ser:


  • Tiroidectomía total o parcial, dependiendo de la extensión del tumor.

  • Lobectomía tiroidea, si el cáncer está localizado.

  • Disección ganglionar, cuando hay compromiso de ganglios linfáticos.


Estos procedimientos se realizan cada vez con mayor precisión, gracias a técnicas mínimamente invasivas y a enfoques multidisciplinarios que permiten conservar tejidos sanos cuando es posible. En centros como Mayo Clinic, los pacientes son evaluados por equipos conformados por endocrinólogos, cirujanos, oncólogos, radiólogos y patólogos, lo que permite diseñar un plan terapéutico individualizado.


En los casos más complejos, la Clínica Multidisciplinaria de Cáncer de Tiroides Avanzado de Mayo Clinic está a la vanguardia en el tratamiento de variantes agresivas, incluyendo ensayos clínicos y terapias dirigidas de última generación.


Una enfermedad que también afecta a los hombres


Aunque todavía son menos los hombres diagnosticados, estudios recientes apuntan a que su riesgo es subestimado. En un artículo publicado por la American Thyroid Association, se destaca que los varones tienen entre 2 y 3 veces más probabilidades de fallecer por cáncer de tiroides que las mujeres, debido principalmente a diagnósticos más tardíos y formas más agresivas.


Por ello, los expertos hacen un llamado a romper con los estereotipos y fomentar el chequeo preventivo también entre la población masculina.


“Ya no podemos seguir pensando que es una enfermedad ‘femenina’”, enfatiza el Dr. Moore. “Los hombres también deben estar atentos y acudir al médico ante cualquier síntoma sospechoso”.

 
 
 

Comentarios


bottom of page