1 de cada 10 gestantes en Lima podrían tener alteraciones tiroideas, según pruebas realizadas por Tiroides Móvil 2.0
- Redacción Qhali

- 23 may
- 2 Min. de lectura
Más de 500 mujeres embarazadas fueron evaluadas gratuitamente por el programa itinerante, que alerta sobre la necesidad de incluir el control tiroideo en los chequeos prenatales de rutina.

Un reciente tamizaje realizado por la campaña itinerante “Tiroides Móvil 2.0” en Lima encontró que 1 de cada 10 gestantes evaluadas presentaba niveles anormales de la hormona TSH, un indicador clave en el diagnóstico de hipotiroidismo sub clínico o clínico durante el embarazo. La evaluación incluyó a más de 500 mujeres embarazadas, lo que revela una problemática creciente y silenciosa.
El hipotiroidismo gestacional es una disfunción tiroidea que ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas para cubrir las necesidades de la madre y el bebé. Esta condición puede afectar el desarrollo neurológico del feto y aumentar el riesgo de complicaciones como:
Preeclampsia
Parto prematuro
Abortos espontáneos
Retardo en el desarrollo cognitivo del recién nacido
Datos nacionales sobre alteraciones de tiroides en gestantes
Según el Hospital Rebagliati, entre un 3% y 5% de las mujeres embarazadas en Perú presentan disfunción tiroidea. En 2021, un estudio del Hospital Cayetano Heredia detectó hipotiroidismo en el 5.16% de gestantes sin antecedentes de enfermedad tiroidea. En el Centro de Salud José Olaya (Chiclayo), la prevalencia fue aún más elevada: 7.07%, especialmente durante el tercer trimestre.
A nivel global, la OMS estima que el hipotiroidismo afecta entre el 2% y 3% de las mujeres embarazadas, aunque muchas veces no se diagnostica por la similitud de sus síntomas con los propios del embarazo.
¿Quiénes tienen mayor riesgo de padecer hipotiroidismo gestacional?
El Dr. Jesús Rocca, presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología, advierte que ciertos factores aumentan el riesgo de padecer esta afección:
Tener antecedentes personales o familiares de enfermedades tiroideas
Haber sufrido abortos espontáneos o infertilidad
Padecer diabetes tipo 1, obesidad o tener más de 30 años
Presentar bocio o síntomas como fatiga crónica, piel seca y aumento de peso excesivo
Además, síntomas como intolerancia al frío, voz ronca, lentitud al hablar, rostro hinchado y problemas de concentración pueden ser señales de alerta.
Detectar a tiempo el hipotiroidismo en el embarazo es vital para proteger tanto la salud de la madre como el correcto desarrollo del bebé. Por ello, campañas como Tiroides Móvil 2.0 resultan esenciales. Esta iniciativa ha evaluado a más de 1,400 personas, incluidas 400 adultos mayores, con el objetivo de promover el diagnóstico gratuito y oportuno en poblaciones vulnerables.
¿Cuándo acudir al médico?
Si estás embarazada y presentas síntomas persistentes como cansancio extremo, caída del cabello, piel reseca o dificultad para concentrarte, es recomendable solicitar una prueba de TSH. La detección precoz de disfunciones tiroideas puede marcar la diferencia entre un embarazo saludable y complicaciones evitables.
%20-%20Editado.png)



Comentarios