Crecer entre riesgos digitales: cómo el ciberacoso y el grooming amenazan la salud mental de niñas, niños y adolescentes
- Redacción Qhali
- 10 jul.
- 3 Min. de lectura
Un estudio nacional alerta sobre la percepción de inseguridad en internet entre menores de edad y la falta de preparación de adultos para protegerlos.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
En la era digital, la conectividad ha dejado de ser solo una herramienta de aprendizaje o entretenimiento. Para muchos niños, niñas y adolescentes peruanos, navegar en internet también implica exponerse a amenazas silenciosas que impactan directamente en su bienestar emocional.
Así lo demuestra el estudio “Uso y riesgos en el entorno virtual”, desarrollado por Aldeas Infantiles SOS Perú, que por medio de una encuesta revela cifras alarmantes sobre el impacto del ciberacoso, el grooming y otros peligros digitales en las nuevas generaciones.
Riesgos digitales que trascienden la pantalla
Según la encuesta, realizada en diez regiones del país, el 91% de los niños, niñas y adolescentes considera que riesgos como el ciberacoso, el grooming y la sextorsión pueden generar consecuencias graves como depresión o incluso suicidio. Esta percepción no está aislada: el 95% de los padres y 7 de cada 10 docentes también cree que estos peligros digitales afectan significativamente la salud mental de los menores.
Entre los riesgos identificados por la investigación también figuran los retos virales peligrosos, muchos de ellos promovidos en redes sociales, y el fenómeno del sharenting, que ocurre cuando madres, padres o cuidadores comparten imágenes, videos o información personal de sus hijos sin precaución.
Inseguridad digital desde temprana edad
La sensación de vulnerabilidad es otro dato inquietante. Un 34% de los niños, niñas y adolescentes afirma no sentirse seguro al usar internet o redes sociales. Esta percepción es respaldada por el 82% de los padres o apoderados, quienes reconocen que sus hijos no están realmente seguros mientras navegan en línea. Esta cifra representa un incremento de 33 puntos porcentuales respecto al año 2024, reflejando un aumento en la preocupación familiar frente al entorno digital.
“El reto que tienen los padres en materia del mundo digital es conocerlo, comprenderlo para luego acompañar al niño, niña o adolescente, es un reto grande para quienes no somos nativos digitales. A veces los chicos terminan sabiendo más que nosotros y pueden usar eso a su favor para ocultarnos ciertas cosas”, señala Yakelin Caycho, coordinadora de Salvaguarda y Protección Infantil de Aldeas Infantiles SOS Perú, para Perú 21.
Uno de los datos más graves del estudio señala que el 19% de menores encuestados ha vivido una experiencia de grooming, especialmente a través de chats privados en videojuegos. Además, un 16% ha interactuado con desconocidos en línea, compartiendo datos sensibles como nombre, edad o dirección. Esto resulta especialmente alarmante si se considera que el grooming es un delito penado con hasta 9 años de cárcel, según la Ley N° 30096, aunque 8 de cada 10 padres desconocen su existencia.

Vacíos en prevención y denuncia del ciberacoso
El estudio también revela que un 40% de los niños, niñas y adolescentes no conoce plataformas para reportar situaciones de riesgo, mientras que el 22% de los padres tampoco sabe cómo actuar ante estos casos. En el ámbito escolar, aunque el 78% de docentes reconoce el canal oficial ‘SíSeVe’ del Minedu, apenas el 18% lo utilizaría para informar una situación de peligro, prefiriendo comunicárselo directamente a los padres.
Un llamado urgente a la acción
La encuesta forma parte de la campaña “Conectadasos. Navegar seguros es más divertido”, y busca visibilizar los peligros digitales que enfrentan niñas, niños y adolescentes en el Perú. Los datos reflejan las brechas que aún persisten en la prevención, detección y respuesta frente a ellos.
“La idea no es dejar de usar las redes sociales, sino usarlas de manera divertida, segura y, sobre todo, responsable”, comenta Yakelin Caycho, coordinadora de Salvaguarda y Protección Infantil de Aldeas Infantiles SOS Perú, para Perú 21.
Frente a esta realidad, se vuelve urgente promover una cultura digital más segura, donde el acompañamiento adulto, la educación preventiva y la unión entre familias, escuelas y autoridades sean parte de una estrategia colectiva para proteger la salud mental y emocional de quienes más lo necesitan.
Comentarios