Cuándo la autoayuda se vuelve autoexigencia: señales de alerta
- Deborah Astengo
- 20 jun
- 2 Min. de lectura
Aunque leer sobre crecimiento personal puede ser transformador, también puede convertirse en una trampa emocional si termina generando culpa o presión constante por “ser mejor”.
Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
En los últimos años, el contenido de autoayuda se ha popularizado en redes sociales, libros, podcasts y conferencias motivacionales. Frases como “tú puedes más”, “tienes que vibrar alto” o “no te quejes, mejora” se repiten como mantras cotidianos. Pero ¿qué pasa cuando estas ideas, lejos de motivarte, te hacen sentir que no estás haciendo lo suficiente?
La autoayuda puede convertirse en una forma de autoexigencia disfrazada si genera culpa, frustración o ansiedad constante por no alcanzar estándares de bienestar ideales, advierte la psicóloga clínica peruana Karen Salazar, especialista en salud mental y hábitos de autocuidado.
Autoayuda o autoexigencia: ¿cómo diferenciarlas?
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), el exceso de pensamiento positivo sin espacio para emociones reales puede derivar en una desconexión emocional y un sentido de insuficiencia personal.
Algunas señales de que la autoayuda podría estar generando presión en lugar de bienestar son:
Sentirte culpable por descansar o no ser productivo.
Repetirte constantemente que “deberías estar mejor”.
No permitirte sentir tristeza, enojo o cansancio.
Compararte con figuras de éxito o influencers del bienestar.
Hacer checklists constantes de “rutinas ideales” sin disfrutar el proceso.
Testimonio desde la psicología peruana
La psicóloga Karen Salazar explica:
“Muchos pacientes llegan con la frustración de no ‘hacer lo suficiente’ por sí mismos. Pero en realidad están agotados por seguir rutinas de bienestar que ven en internet, sin preguntarse si son realistas o si realmente las desean. La autoayuda mal entendida puede convertirse en un nuevo tipo de presión social”.
Además, según un artículo del portal Psicología y Mente (España), el fenómeno se intensifica en contextos de crisis, como postpandemia o situaciones de duelo, cuando el individuo busca control a través de la mejora constante.
¿Qué hacer si te identificas con esta trampa?
La clave está en adoptar una visión compasiva del crecimiento personal, donde el descanso, la duda, el error y el no saber también forman parte del camino. Estas son algunas recomendaciones de expertos en salud mental:
Valida tus emociones sin intentar solucionarlas de inmediato.
Evita consumir contenido que te genere más ansiedad que inspiración.
Consulta con un terapeuta si sientes que el “deber ser” te está abrumando.
Reconoce tus logros pequeños y cotidianos, más allá de metas grandes.
Recuerda que no necesitas estar en constante transformación para tener valor.
Las herramientas de autoayuda pueden ser muy útiles si se usan con equilibrio, como parte de una búsqueda genuina y no como una obligación autoimpuesta.
Comentarios