Cómo el consumo excesivo de contenido de autoayuda puede ser contraproducente
- Deborah Astengo
- hace 5 horas
- 3 Min. de lectura
Aunque los libros, podcasts y videos de autoayuda prometen bienestar, un consumo desmedido o mal dirigido puede generar efectos contraproducentes en la salud mental.
Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE AYUDARÁ A QUE PUEDAS ENTENDER MEJORA LA NOTA DE ABAJO.
En las últimas dos décadas, la industria del desarrollo personal ha crecido exponencialmente. Según datos de Grand View Research , el mercado global de autoayuda superó los 41 mil millones de dólares en 2022. En plataformas como YouTube, TikTok o Spotify, abundan los “gurús” que ofrecen consejos sobre cómo ser más productivo, más feliz o más exitoso en pocos pasos.
Sin embargo, el exceso de contenido motivacional puede llevar a una saturación emocional , y muchas veces a una percepción irreal de lo que significa el crecimiento personal . La psicóloga clínica peruana Melissa Gonzales de la Fuente , especialista en salud mental y bienestar emocional, explica:
"Consumir contenido de autoayuda sin filtro puede crear una presión constante por mejorar, que termina generando ansiedad. La idea de que uno nunca es suficiente o que siempre tiene que estar 'trabajando en sí mismo' puede ser agotadora y autocrítica" .
Cuando el contenido se vuelve contraproducente
Aunque las intenciones detrás del contenido de autoayuda suelen ser positivas, no todo consejo es aplicable para todos ni en todos los contextos . Según un estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología (APA) , el consumo excesivo de mensajes motivacionales puede generar un fenómeno conocido como “fatiga de crecimiento” , caracterizado por cansancio, autocrítica constante y baja autoestima.
“Muchos contenidos simplifican problemáticas complejas como la depresión o la ansiedad, promoviendo soluciones poco realistas que pueden empeorar el malestar cuando no se logran los resultados esperados” , advierte la doctora Julie Smith , psicóloga clínica británica y autora del bestseller Why Has Nobody Told Me This Before?
Además, el énfasis en el pensamiento positivo puede invalidar emociones necesarias como la tristeza, el enojo o la frustración , emociones clave para el procesamiento emocional y la toma de decisiones saludables.
El caso peruano: presión emocional en tiempos de redes sociales
En Perú, el contenido de autoayuda también tiene una fuerte presencia, especialmente entre los jóvenes. La psicóloga limeña Melissa Gonzales advierte que muchas personas terminan, quienes muchas veces no cuentan con formación profesional en salud mental.
"He tenido pacientes que se sienten culpables por no levantarse a las 5 am, no hacer journaling todos los días o no meditar veinte minutos. La autoayuda no puede convertirse en una nueva fuente de exigencia tóxica" , indica.
Esto se agrava con la cultura de comparación que alimentan las redes sociales, donde los avances personales suelen mostrarse como logros inmediatos, sin mostrar el proceso detrás.
¿Cómo consumir autoayuda de manera saludable?
Especialistas coinciden en que la clave está en el equilibrio, el pensamiento crítico y el acompañamiento profesional . Aquí algunas recomendaciones:
Elegir fuentes confiables , idealmente escritas o producidas por profesionales de salud mental certificados.
Evitar absolutismos : frases como “si quieres, puedes” o “sé feliz todo el tiempo” pueden ser dañinas si se aplican sin matices.
Darse permiso para no estar bien todo el tiempo , validando todas las emociones como parte del proceso humano.
Complementar el contenido con terapia profesional , sobre todo si se atraviesan situaciones emocionales complejas.
Lejos de ser enemigos, los contenidos de autoayuda pueden ser herramientas valiosas si se usan de manera consciente, informada y moderada. El problema no es buscar crecer, sino convertir ese crecimiento en una obligación constante que erosiona el bienestar emocional .
Comentários