top of page

Cómo detectar y detener la "autocrítica destructiva" antes de que afecte tu autoestima

  • La autocrítica puede ser una herramienta de crecimiento, pero cuando se vuelve excesiva y negativa.

    da
    Foto: Freepick


  • La autocrítica es el juicio que hacemos sobre nuestras propias acciones y comportamientos. Si bien un nivel moderado de autocrítica puede ayudarnos a mejorar, cuando se convierte en un diálogo interno constante y negativo, se transforma en un factor de riesgo para la salud mental.


    Según un estudio de la Asociación Americana de Psicología (APA) , las personas con altos niveles de autocrítica destructiva son más propensas a desarrollar ansiedad, depresión y baja autoestima.


    El psicólogo peruano Dr. Jorge Valverde explica que “ cuando nos repetimos frases como 'soy un fracaso', 'nunca hago nada bien' o 'no soy suficiente', nuestro cerebro refuerza estas creencias, afectando la confianza en nosotros mismos. ”


    Señales de que tu autocrítica está afectando tu autoestima


    Identificar la autocrítica destructiva es el primer paso para detenerla. Algunas señales de alerta incluyen:


    • Usar palabras extremas como 'siempre' o 'nunca' en pensamientos negativos sobre ti mismo.

    • Compararte constantemente con los demás y sentirte inferior.

    • Tener miedo al fracaso hasta el punto de evitar nuevos desafíos.

    • Dudar de tus propias capacidades y logros, incluso cuando los demás los reconocen.


    El Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos advierte que un patrón persistente de pensamientos autodestructivos puede generar un ciclo de desmotivación y aislamiento.


    Estrategias para detener la autocrítica destructiva


    Los especialistas recomiendan algunas técnicas efectivas para reducir el impacto de la autocrítica negativa y fortalecer la autoestima:


    • Identifica y cuestiona tus pensamientos: Pregúntate si la crítica que te haces es realista o si estás exagerando.

    • Cambia el lenguaje interno: Sustituye frases como “soy un fracaso” por “estoy aprendiendo y mejorando”.

    • Trátate con la misma compasión que tratarías a un amigo: ¿Le dirías a alguien más las cosas negativas que te dices a ti mismo?

    • Busca apoyo profesional: Un terapeuta puede ayudarle a modificar estos patrones de pensamiento dañinos.


    La psicoterapeuta española Dra. Marta Solís señala que “ aprender a ser amable con uno mismo no es un acto de egoísmo, sino una necesidad para mantener una buena salud mental ” .

    La autocrítica destructiva puede minar la autoestima y afectar la salud mental , pero con las herramientas adecuadas es posible detenerla antes de que cause daño. Aprender a hablarte con respeto y comprensión es clave para construir una relación sana contigo mismo.

Comentarios


bottom of page