¿Cómo elegir al psicólogo adecuado? Consejos prácticos de dos psicólogos
- Laura Espinoza
- 12 jun
- 5 Min. de lectura
Buscar ayuda psicológica puede ser un paso crucial para el bienestar emocional, pero también implica una elección cuidadosa. ¿En qué debemos fijarnos al escoger a un terapeuta? Dos psicólogos nos brindan recomendaciones para acudir con el terapeuta adecuado.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
En Perú, más del 30% de la población ha presentado síntomas de trastornos mentales, pero solo una parte accede a tratamiento, según el Instituto Nacional de Salud Mental. Frente a esta realidad, encontrar al psicólogo adecuado es clave para una terapia efectiva. La conexión emocional, la confianza, el enfoque terapéutico, y factores como la edad o el género del profesional pueden influir en el proceso. Esta nota aborda cómo identificar si estás con el terapeuta correcto y qué aspectos considerar desde la primera consulta.
En esta nota resaltaremos la importancia de acudir a un tratamiento psicoterapéutico, para ello Qhali conversó con el psicólogo Jean Pajuelo y con la psicóloga María Alejandra Parodi de "mente consciente", quienes nos dieron mayores detalles sobre este tema y opiniones relevantes.
Parodi resalta en primer lugar que no existe un momento correcto o incorrecto para acudir al psicólogo. Muchas veces, las personas llegan a terapia cuando el problema ya está bastante avanzado, cuando sienten que han tocado fondo y necesitan ayuda urgente.
"No es necesario esperar a que la situación se vuelva tan grave para buscar apoyo. De hecho, lo ideal sería acudir antes, cuando comienzan a surgir las primeras señales de malestar emocional. Uno puede buscar ayuda psicológica cuando experimenta emociones difíciles de procesar, cuando siente que está cargando con algo muy pesado o cuando no sabe cómo actuar frente a determinadas situaciones. A veces, una noticia impactante o un cambio importante en la vida puede ser el detonante. Al final, cada persona es libre de decidir cuándo necesita acompañamiento profesional, pero sí es común que muchas lleguen cuando ya se sienten desbordada", explica.
¿Qué considerar en un psicólogo antes de comenzar terapia?
Por su parte, Pajuelo recomienda que lo primero que debemos tener en cuenta son sus estudios. "Debemos verificar que esa persona esté colegiada. Si está inscrita en el Colegio de Psicólogos, tenemos la garantía de que cuenta con un título profesional y que conoce el código de ética”, señala.
Esta inscripción no solo valida su formación, sino que ofrece respaldo en caso de que haya una falta ética durante la terapia, ya que el Colegio puede intervenir incluso en procesos judiciales. “En el caso de los psiquiatras, esta función recae en el Colegio Médico”, precisa.
Además de la colegiatura, Pajuelo recomienda indagar en la trayectoria profesional del especialista. Plataformas como LinkedIn pueden ser de gran utilidad para conocer su experiencia, campos de trabajo y si ha tratado casos similares al que enfrenta el paciente. “No está de más preguntarle directamente si tiene experiencia en el tema que te está afectando”, añade.
Sobre las características que debería tener un buen psicólogo, ambos especialistas resaltan la empatía como una cualidad fundamental. Además, debe saber escuchar, ser objetiva , lo que significa que no toma bandos ni emite juicios personales sobre la situación del paciente.
“Tiene que aceptar todo lo que pueda manifestar el paciente, ponerse en su lugar y comprender lo que está sintiendo y viviendo en ese momento. Debe tener apertura a pensamientos distintos”, enfatiza Pajuelo.
Existe una idea equivocada sobre el rol del psicólogo: muchas personas creen que acudir a terapia es recibir consejos, soluciones rápidas o que el profesional les dirá qué hacer. Sin embargo, eso no es así.
"El psicólogo no está para resolverte la vida ni para tomar decisiones por ti. Su función principal es acompañarte, guiarte y brindarte un espacio seguro, confidencial y libre de juicios, donde puedas explorar tus emociones y experiencias con libertad" menciona Parodi.
Ambos mencionan que no se trata de emitir opiniones personales, sino de ofrecer una orientación profesional basada en el conocimiento y la comprensión del comportamiento humano. En esencia, el psicólogo es un acompañante en el proceso de autoconocimiento y cambio personal.
¿Importa la edad o el género del psicólogo?
Un aspecto que muchas veces se pasa por alto, pero que también influye en la comodidad del paciente, es la demografía del psicólogo, es decir, su edad y género. Algunas personas pueden sentirse más cómodas hablando con un terapeuta del mismo sexo, o con alguien más cercano a su rango de edad.
"Esto puede ser especialmente relevante en el caso de adolescentes. En ocasiones, conectan mejor con un psicólogo que no sea demasiado mayor, por ejemplo, alguien en sus veinte o treinta, en lugar de alguien que les recuerde a una figura parental, como un adulto de cincuenta años o más. Esta diferencia generacional puede dificultar la conexión, especialmente si el joven siente que no hay afinidad o comprensión mutua" añade María Alejandra.
Por ello, antes de agendar una primera sesión, puede ser útil reflexionar sobre qué tipo de terapeuta buscas y con quién crees que podrías sentirte más a gusto. Elegir un profesional que te genere confianza desde el inicio, incluso por factores como el género o la edad, puede marcar una gran diferencia en el éxito del proceso terapéutico.
¿Qué señales indican que un psicólogo no es el adecuado para ti?
También puede suceder que vasa terapia y no te sientes cómodo o cómoda con el psicólogo con el que te encuentras, Parodi nos brinda algunos consejos para saber reconocer esas situaciones.
Debe haber comodidad con el psicólogo: Si no te sientes en confianza para contarle todo, si sientes vergüenza o percibes que ha emitido algún juicio de valor o una opinión basada en su experiencia personal y no desde una postura profesional, es una señal de alerta.
Conexión emocional: Debe existir un vínculo de empatía y respeto mutuo. Si no te cae bien tu psicólogo o no estás de acuerdo con la forma en que aborda los temas, el avance terapéutico puede verse limitado. Hay que recordar que somos humanos interactuando con otros humanos. El psicólogo no es una figura infalible ni carente de emociones. Por eso, es completamente normal que a veces simplemente no haya un “click” entre paciente y terapeuta.
Confidencialidad: Hay aspectos éticos que deben cuidarse. Si el psicólogo no respeta la confidencialidad, comparte información con terceros sin tu autorización o se comunica con personas cercanas a ti sin previo aviso, son motivos suficientes para reconsiderar esa relación terapéutica.
"No todas las relaciones terapéuticas funcionan, y eso no habla mal ni del profesional ni del paciente. Si no hay una buena comunicación o un vínculo de confianza, lo más saludable es buscar otro profesional. En general, los psicólogos no lo toman como algo personal, ya que comprenden que estas dinámicas forman parte de la naturaleza humana" acota.
En resumen, la comodidad, la conexión y el respeto por la ética profesional son claves para que la terapia sea efectiva. Si alguno de estos elementos falta, es válido buscar a alguien con quien sí puedas construir ese espacio seguro que necesitas.
Comentarios