top of page

¿Dolor y rigidez en los dedos? Podrías tener síndrome del dedo bloqueado

  • El síndrome del dedo bloqueado, aunque poco difundido, puede alterar significativamente la calidad de vida.

¿Dolor y rigidez en los dedos? Podrías tener síndrome del dedo bloqueado

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

Aunque poco conocida por su nombre técnico, la tenosinovitis estenosante —popularmente llamada “dedo en gatillo” o “dedo bloqueado”— es una de las causas más frecuentes de consulta en cirugía de mano. Esta condición, que impide la extensión normal de uno o más dedos, afecta entre el 2 % y 3 % de los adultos a nivel mundial, según diversas investigaciones clínicas. En personas con diabetes mellitus, el riesgo se incrementa considerablemente: hasta un 10 % de los pacientes desarrollan esta afección en algún momento de su vida (Ali, 2017; Akhtar, 2005).


"El dedo bloqueado, también conocido como dedo en gatillo, dedo del resorte o tenosinovitis estenosante, ocurre cuando hay un problema con los tendones que permiten el movimiento de los dedos", explica el Dr. Rolando Quispe, especialista en cirugía de mano, ortopedia, traumatología y microcirugía de la Clínica San Felipe. 

El experto nos pone como ejemplo una caña de pescar: la cual funciona como el dedo, que tiene tendones que se deslizan a través de unas estructuras llamas poleas. La polea A1, ubicada en la base del dedo, es la que más se afecta. Cuando esta se inflama o engrosa, dificulta el paso del tendón, que también puede inflamarse, creando un círculo vicioso. Esto provoca que el dedo se trabe al flexionarse o extenderse.


Asimismo, este síndrome es más frecuente en personas mayores de 40 años, con condiciones médicas como artritis reumatoide, gota o diabetes mellitus. También afecta a quienes realizan actividades manuales repetitivas: trabajadores de oficina, músicos (sobre todo guitarristas), joyeros, obreros de fábricas y profesionales como enfermeras.


"Los dedos más afectados suelen ser el pulgar, el índice y el medio, ya que son los más utilizados en actividades repetitivas. Músicos, como guitarristas, también están en riesgo. En el hospital, es común ver casos en enfermeras, por su constante manipulación de jeringas, ampollas y otros implementos médicos", añade Quispe.

¿Qué debemos hacer si tenemos este síndrome?


El doctor nos recomienda:


  1. Acudir al médico para una evaluación oportuna. Si se deja pasar el tiempo, el tratamiento puede volverse más complejo y, en algunos casos, requerir cirugía.

  2. Modificar o reducir las actividades repetitivas. Por ejemplo, si se trabaja muchas horas en computadora, es importante fraccionar el tiempo y realizar pausas.

  3. Hacer estiramientos de dedos antes, durante y después de las actividades manuales, como abrir y cerrar las manos varias veces al día.


¿Cómo podemos prevenir el dedo bloqueado?


La prevención no necesariamente implica dejar de hacer lo que uno ama o necesita hacer. Más bien, se trata de reducir la intensidad o el tiempo de exposición a movimientos repetitivos.


  • Una estrategia es alternar tareas: por ejemplo, un músico puede practicar menos horas seguidas y complementar con otras actividades relacionadas pero que no impliquen uso intensivo de los dedos.

  • También es clave respetar los descansos y evitar el sobreesfuerzo, especialmente en el contexto actual de teletrabajo, donde muchas personas trabajan más horas sin pausas.

  • Se deben incorporar ejercicios suaves de flexión y extensión de los dedos al inicio del día y antes de empezar las tareas manuales, para preparar los tendones y evitar el engatillamiento.

 
 
 

Comentarios


bottom of page