top of page

El acné quístico en adultos: por qué está afectando a más personas después de los 25

  • Más allá de la adolescencia, el acné severo está reapareciendo en personas jóvenes y adultas.

    acné
    Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

  • Lo que muchos creían una condición exclusiva de la adolescencia está reapareciendo —y con más fuerza— en la adultez. El acné quístico, una forma severa y dolorosa de acné inflamatorio, se ha convertido en un motivo de consulta dermatológica cada vez más frecuente entre personas de 25 a 40 años.


    ¿Qué es el acné quístico y por qué es más complejo?


    El acné quístico se caracteriza por lesiones profundas, rojas y dolorosas que pueden dejar cicatrices permanentes. A diferencia del acné común, afecta capas internas de la piel y suele ser resistente a tratamientos tópicos convencionales.


    Según la American Academy of Dermatology (AAD), el acné adulto afecta hasta al 15% de mujeres y al 5% de hombres mayores de 25 años, y el acné quístico es uno de los tipos más difíciles de tratar.


    La dermatóloga peruana Dra. Alejandra Córdova, miembro de la Sociedad Peruana de Dermatología, explica: “Estamos viendo un aumento de casos de acné quístico en adultos, especialmente mujeres. Los factores hormonales, el estrés crónico y el uso prolongado de cosméticos no adecuados son las principales causas en nuestro entorno.”


    ¿Por qué ocurre después de los 25?


    Las razones detrás del acné adulto son diversas y multifactoriales:

    • Alteraciones hormonales, especialmente andrógenos, que aumentan la producción de sebo.

    • Estrés crónico, que eleva el cortisol y desequilibra la piel.

    • Uso de productos cosméticos comedogénicos o irritantes.

    • Cambios en la alimentación, como el aumento de lácteos y azúcares refinados.

    • Factores ambientales, como la contaminación o el uso prolongado de mascarillas (maskné).


    Un estudio de la Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology confirma que el estrés y las fluctuaciones hormonales son los principales desencadenantes del acné adulto, especialmente en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP).


    En Perú: un problema dermatológico en ascenso


    En nuestro país, dermatólogos de hospitales públicos y clínicas privadas reportan un incremento sostenido en las consultas por acné severo en adultos jóvenes, particularmente entre los 25 y 35 años.


    La Dra. Córdova resalta que la automedicación, el uso excesivo de exfoliantes caseros y la desinformación digital están agravando muchos casos.


    “Vemos pacientes que llegan con la piel dañada por tratamientos inadecuados recomendados en redes sociales. El acné quístico requiere evaluación médica, no improvisación.”


    Tratamientos disponibles: ¿qué funciona realmente?


    El abordaje del acné quístico en adultos es médico y debe ser personalizado. Algunas opciones incluyen:


    • Isotretinoína oral (Roacután), en casos moderados a severos, bajo estricta supervisión.

    • Antibióticos orales de uso limitado (como doxiciclina).

    • Tratamientos hormonales (anticonceptivos o espironolactona).

    • Limpiezas profundas o láser, como apoyo, pero no como única solución.

    • Cambios en la rutina de skincare: uso de limpiadores suaves, hidratantes no comedogénicos y protección solar diaria.


    La American Academy of Dermatology recomienda evitar el uso excesivo de productos abrasivos y priorizar rutinas con activos como ácido salicílico, niacinamida o retinoides tópicos, siempre guiadas por un dermatólogo.


    Impacto emocional y social


    El acné quístico no solo deja huellas físicas, también afecta la salud mental. Estudios internacionales revelan que las personas con acné severo tienen mayor riesgo de ansiedad, depresión y baja autoestima.


    “Es importante tratar el acné, pero también acompañar al paciente desde lo emocional. Muchos adultos sienten vergüenza o frustración al ver que lo que creían superado ha vuelto con más fuerza”, concluye la Dra. Córdova.


    El acné en la adultez ya no debe ser minimizado ni ocultado. Identificar sus causas, tratarlo de forma adecuada y entender que no es una falla estética, sino una condición médica, son claves para mejorar la piel y también la confianza.

Comentarios


bottom of page