top of page

El “burnout emocional” en la amistad: señales de alerta y cómo manejarlo

  • Así como puede ocurrir en el trabajo o en la familia, el agotismo emocional también puede surgir en los vínculos de amistad.

    df
    Foto: Freepick


  • El "burnout emocional" es un término que se asocia frecuentemente al ámbito laboral, pero también puede experimentarse dentro de relaciones cercanas, como la amistad . Según la Asociación Americana de Psicología (APA) , este tipo de agotamiento se caracteriza por una sensación persistente de cansancio emocional, desconexión y sobrecarga en una relación interpersonal .


    Cuando se da en el contexto de la amistad, puede incluir síntomas como irritabilidad constante, necesidad de espacio, sentimientos de culpa por evitar al otro, o la percepción de que siempre se da más de lo que se recibe.


    “A veces, por querer estar presente o por cumplir con expectativas emocionales muy altas, las amistades pueden convertirse en un espacio de desgaste en lugar de contención”, señala la psicóloga peruana Zulita Dioses , especialista en salud mental y relaciones interpersonales.


    Señales de alerta que indican un posible agotamiento emocional


    Los expertos coinciden en que el burnout emocional no aparece de un día para otro , sino que suele acumularse por dinámicas desequilibradas en la relación. Algunas señales comunes son:


    • Sensación de culpa al no responder o estar disponible.

    • Evitar el contacto o responder por compromiso.

    • Sentirse drenado emocionalmente tras cada conversación.

    • Experimentar ansiedad cuando esa persona te escribe o llama.

    • Asumir un rol constante de apoyo sin reciprocidad.


    Zulita Dioses explica que es importante diferenciar entre estar presente en los momentos difíciles y convertirse en el “terapeuta” de la amistad . Agrega que muchas veces se normaliza este tipo de desequilibrio emocional, lo que lleva al desgaste sin que la persona lo reconozca a tiempo.


    ¿Por qué ocurre y quiénes son más vulnerables?


    El burnout emocional en la amistad puede tener múltiples causas. Desde expectativas no habladas, hasta la presión para mantener la conexión como era antes . Según un artículo de Psychology Today , las personas empáticas, cuidadoras o con tendencia a la autoexigencia son más propensas a experimentar este tipo de desgaste .


    En Perú, un estudio de la Red de Psicología y Bienestar Emocional (RPBE) indica que el 45% de los jóvenes adultos que acuden a terapia reportan sentir una carga emocional excesiva por una amistad , especialmente en contextos pospandemia.


    “A veces no se trata de que la otra persona sea 'tóxica', sino de que no hemos establecido límites claros ni hemos aprendido a decir que no sin sentirnos culpables”, precisa Dioses.


    Estrategias para manejar el burnout sin romper la relación


    No siempre es necesario cortar el vínculo. En muchos casos, establecer límites saludables puede transformar positivamente la dinámica . Aquí recomendaciones algunas claves:


    • Reconoce tus emociones sin juzgarte.

    • Conversar con tu amigo/a desde la honestidad y sin reproches.

    • Establecer límites claros de tiempo y disponibilidad emocional.

    • Buscar espacios de autocuidado para recargarte.

    • Evaluar si el vínculo sigue siendo mutuamente nutritivo.


    La psicóloga clínica Andrea Bonior , de la Universidad de Georgetown, sugiere hacer una pausa para evaluar si la relación contribuye o deteriora el bienestar emocional. “Está bien alejarse temporalmente de una amistad si eso implica proteger tu salud mental” , afirma.


    El burnout emocional en la amistad no es señal de debilidad ni de falta de cariño , sino un reflejo de que algo necesita ajustarse. Hablar de ello con madurez, revisar los límites personales y practicar el autocuidado son claves para preservar relaciones sanas y duraderas.


    Reconocer que también podemos agotarnos en vínculos cercanos es el primer paso para sanar y construir relaciones más justas y equilibradas. Si te sientes así, busca apoyo psicológico y recuerda que cuidar de ti también es cuidar de quienes te rodean.

Comentarios


bottom of page