top of page

El “síndrome de la vida sedentaria” en jóvenes que pasan más de 8 horas frente a pantallas

  • Cada vez más jóvenes pasan gran parte del día frente a dispositivos electrónicos, lo que está generando un nuevo fenómeno conocido como “síndrome de la vida sedentaria”.


El “síndrome de la vida sedentaria” en jóvenes que pasan más de 8 horas frente a pantallas
Foto: Freepick

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.


El “síndrome de la vida sedentaria” se refiere al conjunto de efectos negativos en el cuerpo y la mente causados ​​por permanecer largos períodos de tiempo inactivo , generalmente sentado y con baja movilidad física. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80% de los adolescentes en el mundo no cumplen con el mínimo de actividad física recomendado (al menos 60 minutos diarios de ejercicio moderado o intenso).


En países como Perú, los datos también son preocupantes. El Ministerio de Salud (MINSA) informó que 7 de cada 10 adolescentes limeños pasan más de seis horas al día frente a una pantalla , entre estudios, redes sociales y videojuegos.


Efectos en el cuerpo y la mente


Los especialistas advierten que este estilo de vida trae múltiples consecuencias. El sedentarismo aumenta el riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina y dolores musculoesqueléticos . Además, desde el punto de vista psicológico, puede generar mayores niveles de ansiedad, depresión y problemas de concentración .


El doctor Carlos Salazar, médico internista de la Clínica Internacional en Lima , señala que " el cuerpo humano no está diseñado para estar más de ocho horas en posición sedentaria. Los jóvenes que normalizan este hábito pueden desarrollar enfermedades crónicas desde edades tempranas ".


El impacto de las pantallas en la vida cotidiana


Un estudio publicado en The Lancet Public Health en 2023 reveló que pasar más de ocho horas frente a pantallas se asocia a un 40% más de riesgo de mortalidad prematura en comparación con quienes limitan su tiempo sedentario .


Además, el exceso de exposición digital puede llevar a lo que los especialistas llaman “sedentarismo tecnológico” , un fenómeno en el que los jóvenes sustituyen actividades físicas y sociales por entretenimiento digital.


En el Perú, investigaciones de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) hallaron que los adolescentes que pasan más tiempo frente a pantallas duermen menos horas y tienen mayor probabilidad de presentar sobrepeso .


¿Qué se puede hacer para prevenirlo?


Los expertos recomiendan aplicar medidas simples pero efectivas. Entre ellas:


  • Levantarse cada 45 a 60 minutos y hacer pequeños estiramientos.

  • Incorporar caminatas cortas durante el día.

  • Priorizar el ejercicio moderado al menos cinco veces por semana.

  • Reduzca el tiempo recreativo frente a las pantallas.


La psicóloga peruana Zulita Dioses , especialista en salud mental juvenil, añade que "la prevención también debe incluir la educación digital. No se trata de prohibir las pantallas, sino de enseñar a los jóvenes a usarlas con responsabilidad y equilibrio" .


El “síndrome de la vida sedentaria” es un problema creciente que requiere atención inmediata. Si no se toman medidas ahora, la generación actual podría enfrentar una ola de enfermedades crónicas mucho más temprana que las anteriores .

Comentarios


bottom of page