top of page

El “síndrome del impostor” en relaciones amorosas: ¿sientes que no mereces a tu pareja?

  • Esta sensación de no ser lo suficientemente bueno para alguien, de “no merecer” amor o de que tu pareja descubrirá que no eres tan valioso como aparentas, puede tener raíces más profundas.

    El “síndrome del impostor” en relaciones amorosas: ¿sientes que no mereces a tu pareja?
    Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

Aunque tradicionalmente se asocia al mundo laboral, el síndrome del impostor también puede presentarse en la vida afectiva. Muchas personas experimentan una duda constante sobre su valor dentro de una relación de pareja, creyendo que en cualquier momento serán “descubiertas” como insuficientes. Este fenómeno psicológico puede afectar el autoestima, la intimidad y la estabilidad emocional de quien lo padece.


El síndrome del impostor fue acuñado en 1978 por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes para describir a personas exitosas que no creían merecer sus logros. Sin embargo, en el ámbito relacional, este patrón también se manifiesta como la creencia de no merecer el amor, el afecto o la admiración de una pareja.


Según un estudio publicado por The Journal of Social and Personal Relationships, este tipo de pensamiento está relacionado con una baja autoestima, experiencias tempranas de inseguridad emocional y, en algunos casos, patrones de apego ansioso.


En el contexto peruano, la psicoterapeuta clínica y especialista en vínculos afectivos, Mariana Salazar, explica que:

“Muchos de mis pacientes creen que están en una relación por suerte, o que su pareja ‘merece algo mejor’. Esto no solo limita su capacidad de disfrutar el vínculo, sino que los lleva a tolerar maltrato, desbalance o inseguridad emocional.”

Cómo reconocer si lo estás viviendo


No siempre es fácil identificar este patrón. A diferencia de una simple inseguridad pasajera, el síndrome del impostor en relaciones se manifiesta como un estado recurrente de duda sobre el propio valor emocional. Algunos indicios, según la Universidad de Harvard y el Instituto Peruano de Psicoterapia Relacional, incluyen:


  • Miedo constante a ser “descubierto” como no suficiente.

  • Sentir que no aportas tanto a la relación como tu pareja.

  • Necesidad de sobrecompensar para “merecer” amor.

  • Sabotaje emocional: generar peleas o distancias por miedo a ser abandonado.

  • Incomodidad cuando recibes elogios, afecto o atención.


¿De dónde viene esta creencia?


De acuerdo con la psicóloga peruana Mónica Arrieta, especialista en autoestima y vínculos:

“Muchas veces, estas sensaciones se originan en la infancia, en entornos donde el amor era condicionado o donde no se reconocía adecuadamente el valor emocional del niño. El adulto que surge de ahí busca relaciones, pero duda constantemente de su valor dentro de ellas.”


Estudios del American Psychological Association también indican que las redes sociales influyen en estos procesos, al promover comparaciones constantes entre parejas. Ver relaciones aparentemente “perfectas” puede intensificar la idea de que no se está a la altura.


¿Se puede trabajar?


La buena noticia es que sí. Reconocer el patrón es el primer paso. Luego, se puede trabajar en:

  • Psicoterapia individual o de pareja, para identificar las creencias limitantes.

  • Ejercicios de autovaloración, enfocándose en lo que uno aporta al vínculo.

  • Comunicación abierta con la pareja, expresando miedos desde un lugar vulnerable.

  • Redefinir el amor no como mérito, sino como conexión, entendiendo que el afecto no se gana, se construye.


Muchas personas creen que es cuestión de “confiar más” o “dejar de pensar tanto”. Pero este tipo de inseguridad emocional no desaparece por voluntad. Requiere espacios de reflexión, ayuda terapéutica y procesos internos de reconexión con la propia valía.

Comentarios


bottom of page