El síndrome del “pico de éxito”: por qué alcanzar tus metas a veces te hace sentir vacío
- Deborah Astengo
- hace 12 horas
- 2 Min. de lectura
Lograr un objetivo importante, como un ascenso, una graduación o un premio, suele ser motivo de celebración.
Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
Aunque parezca contradictorio, alcanzar el éxito no siempre genera felicidad duradera . Según un estudio publicado por Harvard Business Review (2023), muchas personas reportan sensaciones de apatía, ansiedad o incluso tristeza después de cumplir metas que les tomaron años construir. Este fenómeno ha sido bautizado como “depresión post-logro” o depresión postlogro.
La psicóloga clínica peruana Shirley Gómez , especialista en salud mental y emociones, explica:
"Cuando nos enfocamos únicamente en la meta, perdemos de vista el propósito interno que nos impulsó a alcanzarla. Entonces, al llegar, el cerebro deja de producir dopamina y aparece el vacío existencial".
¿Por qué ocurre este síndrome?
La sensación de vacío postlogro tiene varias raíces psicológicas. De acuerdo con la doctora Anna Lembke, profesora de psiquiatría en la Universidad de Stanford y autora del libro Dopamine Nation , el cerebro humano responde con una “resaca de dopamina” después de experiencias intensamente satisfactorias , lo que puede generar estados emocionales bajos, especialmente si no hay nuevas metas claras en el horizonte.
Entre los factores más comunes que desencadenan este síndrome se encuentran:
Identificar el valor personal únicamente con el rendimiento o los logros.
La presión social por “ser exitoso” según estándares externos.
La falta de descanso emocional o celebración auténtica tras el esfuerzo.
El miedo a no saber qué hacer después de haber alcanzado lo que parecía “el tope”.
El caso peruano: logros que no se disfrutan
En el contexto local, este síndrome también ha sido identificado por especialistas en salud mental. Un informe del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” revela que cada vez más jóvenes profesionales peruanos llegan a consulta sintiéndose “desorientados” después de logros importantes, como titularse o conseguir su primer empleo formal.
Shirley Gómez agrega:
"En Perú, el éxito se asocia con sacrificio, y muchas veces no nos enseñan a disfrutar del proceso ni a sentir orgullo de uno mismo sin culpa. Cuando se alcanza la meta, aparece el agotamiento emocional y una sensación de '¿y ahora qué?' que puede confundirse con el fracaso.”
Cómo manejar esta sensación de vacío
No se trata de dejar de aspirar a grandes cosas, sino de redefinir el éxito como un camino más que un punto final . Aquí algunas estrategias sugeridas por psicólogos y coaches de vida:
Celebrar cada logro con gratitud y conciencia, no solo como un paso hacia otro objetivo.
Tener un propósito más allá del resultado, como contribuir, aprender o crecer.
Establecer espacios de descanso mental y físico después de grandes esfuerzos.
Buscar apoyo emocional en terapia para integrar la experiencia y redefinir metas.
Además, según la Asociación Americana de Psicología (APA), el desarrollo de la autocompasión y la conexión con valores personales ayuda a prevenir el síndrome del pico de éxito. Sentirse vacío después del éxito no es un signo de debilidad ni de ingratitud, sino una señal del cuerpo y la mente de que se necesita un reajuste interno.
Comments