En Perú, el riesgo de hipotiroidismo es mayor en mujeres que en hombres
- Redacción Qhali
- hace 10 horas
- 2 Min. de lectura
Entre 6 a 9 mujeres peruanas, por cada hombre, desarrolla alguno de estos trastornos.


El hipotiroidismo es un trastorno endocrino frecuente pero poco diagnosticado en el Perú, especialmente entre mujeres. Aunque muchos síntomas se confunden con el ritmo acelerado de vida o con trastornos emocionales, podrían estar revelando una disfunción en la glándula tiroides que, de no tratarse, compromete la calidad de vida y la salud general.
Se estima que alrededor de 1.5 millones de peruanos entre los 20 y 50 años viven con trastornos tiroideos, y las mujeres tienen un riesgo significativamente mayor: entre 6 a 9 mujeres son diagnosticadas por cada hombre, según datos del Ministerio de Salud y la Sociedad Peruana de Endocrinología. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más de 100 millones de personas padecen enfermedades tiroideas, pero hasta el 20% no ha recibido un diagnóstico adecuado.
El hipotiroidismo ocurre cuando la tiroides produce una cantidad insuficiente de hormonas, lo que genera una desaceleración del metabolismo. Sus síntomas incluyen fatiga extrema, aumento de peso sin razón aparente, depresión, piel reseca, caída del cabello, infertilidad e incluso alteraciones menstruales. En mujeres gestantes, la falta de tratamiento puede ocasionar complicaciones en el desarrollo del feto, parto prematuro o preeclampsia.
Diagnóstico gratuito en poblaciones vulnerables
Conscientes del impacto de esta afección, Merck Peruana impulsa el programa Tiroides Móvil 2.0, una iniciativa itinerante que busca acercar el diagnóstico temprano a comunidades vulnerables. Esta campaña de salud ya ha recorrido diversas regiones del país, evaluando gratuitamente a más de 1,400 personas, incluyendo a 500 gestantes y 400 adultos mayores.
“Muchas mujeres pasan años atribuyendo sus síntomas al cansancio o al estrés sin saber que lo que realmente ocurre es un problema con su tiroides. Con una evaluación sencilla, podemos detectar a tiempo y mejorar radicalmente su bienestar”, explica el Dr. Alejandro Beltrán, Medical Manager de Merck Peruana.
¿Cómo detectar el hipotiroidismo?
El diagnóstico es rápido y accesible: un simple análisis de sangre (TSH) permite identificar alteraciones en la función tiroidea. Con tratamiento médico adecuado, basado usualmente en la administración de hormona tiroidea sintética, los pacientes pueden llevar una vida normal y activa.
Si eres mujer, estás embarazada o presentas síntomas como fatiga persistente, alteraciones de peso o cambios en el estado de ánimo, no lo ignores. Un chequeo preventivo puede marcar la diferencia entre vivir con una enfermedad silenciosa o tomar el control de tu salud. El llamado es claro: prestar atención a las señales del cuerpo, informarse y actuar a tiempo puede cambiar vidas.