Enfermedades autoinmunes: cómo detectar las más silenciosas antes de que avancen
- Redacción Qhali
- 17 jun
- 3 Min. de lectura
Cansancio crónico, caída de cabello o dolor articular pueden parecer síntomas pasajeros.
Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
Las enfermedades autoinmunes ocurren cuando el sistema inmunológico ataca por error a los tejidos sanos del propio cuerpo. Aunque existen más de 80 tipos identificados, muchas de estas afecciones se presentan con síntomas inespecíficos y difíciles de diagnosticar en etapas tempranas, lo que retrasa su tratamiento y favorece la progresión de la enfermedad.
¿Qué son y por qué pueden pasar desapercibidas?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades autoinmunes afectan al 5–8 % de la población mundial, y en su mayoría impactan más a mujeres que a hombres. Algunas de las más conocidas son el lupus, la artritis reumatoide, la enfermedad celíaca, la esclerosis múltiple y la tiroiditis de Hashimoto.
Lo más preocupante es que muchas de estas patologías pueden avanzar silenciosamente durante años, presentándose con síntomas como fatiga persistente, malestares musculares, cambios hormonales o sensibilidad en la piel, que a menudo se atribuyen al estrés o al estilo de vida.
En palabras de la doctora Claudia Espinoza, reumatóloga del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en Lima:
“En Perú, muchos pacientes llegan con la enfermedad ya en fases avanzadas porque los primeros síntomas se ignoran o se interpretan erróneamente. El cansancio extremo, los dolores articulares sin causa aparente o las alteraciones en la piel deben ser señales de alerta.”
Señales tempranas que no deberías ignorar
Expertos de la Clínica Mayo y el Instituto Nacional de Salud del Perú coinciden en que los síntomas más comunes, aunque inespecíficos, son:
Fatiga constante sin causa clara
Dolores articulares o musculares que persisten
Fiebre recurrente de bajo grado
Erupciones cutáneas, especialmente en el rostro
Caída de cabello y uñas quebradizas
Problemas digestivos o intolerancias nuevas
Sensación de confusión o “neblina mental”
Cambios hormonales inexplicables
El desafío del diagnóstico
Uno de los principales retos es que no existe una única prueba para confirmar una enfermedad autoinmune. Se requieren análisis clínicos, historial médico, evaluación de síntomas y exámenes especializados. En Perú, los centros públicos ofrecen diagnósticos gratuitos o de bajo costo a través del SIS, aunque los tiempos de espera suelen ser prolongados.
Según la doctora Nancy Lévano, inmunóloga del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas:
“Una evaluación temprana es clave. Si el paciente consulta cuando los síntomas apenas comienzan, es posible controlar la enfermedad con un tratamiento menos agresivo y mejorar su calidad de vida.”
¿Qué puede activar una enfermedad autoinmune?
Aunque no hay una única causa, diversos factores parecen incidir en su aparición:
Predisposición genética
Infecciones virales o bacterianas previas
Estrés crónico
Exposición prolongada a tóxicos ambientales
Desequilibrios hormonales
Disbiosis intestinal (desequilibrio en la flora intestinal)
Cómo prevenir y protegerse
Aunque no todas las enfermedades autoinmunes pueden prevenirse, sí es posible detectar su aparición temprana con chequeos regulares y atención a los signos del cuerpo. Además, se recomienda:
Mantener una alimentación antiinflamatoria y balanceada
Dormir adecuadamente
Reducir el estrés con técnicas de respiración o mindfulness
Evitar automedicarse
Realizar actividad física moderada y regular
En el Perú, existen organizaciones como la Asociación Peruana de Pacientes con Enfermedades Reumatológicas (ASPPER) que ofrecen información, orientación y soporte emocional para quienes enfrentan estas condiciones.
Aunque los síntomas parezcan “normales” o poco específicos, escuchar al cuerpo con atención puede marcar la diferencia entre una vida limitada por la enfermedad o una etapa manejable con tratamiento oportuno.
Comentarios