Guía práctica de un cardiólogo para cuidar tu corazón
- Redacción Qhali
- 7 jul
- 4 Min. de lectura
En el Perú, se registran en promedio más de 100 infartos agudos al miocardio cada día, según Minsa.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte en el mundo, cobrando cerca de 17.9 millones de vidas al año, según datos de la OMS. Sin embargo, lo más alarmante es que muchos de estos casos podrían haberse evitado con chequeos simples y oportunos.En el Perú, el panorama no es menos preocupante.
El Ministerio de Salud (Minsa) ha lanzado una alerta contundente: se registran en promedio más de 100 infartos agudos al miocardio cada día. Esta cifra, que podría pasar desapercibida entre las múltiples preocupaciones sanitarias del país, representa una emergencia de salud pública con consecuencias letales. Según datos oficiales compartidos por la entidad, aproximadamente el 30 % de quienes sufren un infarto mueren antes de recibir atención médica.
En este sentido, a pesar de la aparente buena salud que pueden reflejar las personas menores de 50 años, en especial quienes mantienen estilos de vida intensos o poco saludables, la realidad es que factores de riesgo como el estrés, el sedentarismo, una mala alimentación, el tabaquismo y la hipertensión silenciosa están aumentando los eventos cardiovasculares en adultos jóvenes.
“Es un mito pensar que los problemas al corazón solo afectan a personas mayores. Cada vez vemos más pacientes entre los 30 y 50 años con cuadros de infarto o arritmias que no se detectaron a tiempo porque no se hacían chequeos preventivos”, explica el Dr. Abel Romero, cardiólogo de clínicas Auna.
¿Qué chequeos deberías hacerte antes de los 50?
La Guía de Salud Cardiológica de Auna destaca que existen evaluaciones básicas que pueden marcar la diferencia en la detección temprana de enfermedades del corazón, entre ellas:
Electrocardiograma (ECG): mide la actividad eléctrica del corazón.
Ecocardiograma: muestra imágenes del corazón en movimiento.
Prueba de esfuerzo: mide la respuesta del corazón durante actividad física.
Monitor Holter: registra el ritmo cardíaco por 24-48 horas.
Tomografía o resonancia cardíaca: para estudios más detallados.
Además, si tienes antecedentes familiares, presión elevada, colesterol alto o sobrepeso, es aún más urgente programar estos chequeos.
Cambios de estilo de vida que pueden salvarte
La prevención no solo depende de exámenes. Incorporar hábitos saludables como seguir una alimentación rica en potasio ( frutas y verduras) y baja en sodio; beber al menos 2-3 litros de agua al día, realizar actividad física regular, controlar el estrés y evitar el tabaco o el alcohol en exceso son claves para mantener el corazón en buen estado.
“La salud cardiovascular se construye cada día. Lo que comemos, cómo dormimos y el tiempo que dedicamos a movernos o a relajarnos, influye directamente en nuestro corazón. El ejercicio físico aeróbico regular es la medicina más efectiva a la que tenemos acceso“agrega el especialista de Auna.
¿Cuándo acudir al médico por temas del corazón?
Muchos problemas cardíacos se desarrollan silenciosamente, por eso es clave no esperar a tener un episodio grave para consultar con un especialista. Estas son algunas señales de alerta que indican que debes acudir al médico:
Dolor o presión en el pecho, sobre todo si aparece al hacer esfuerzo o se irradia al brazo izquierdo, mandíbula o espalda.
Falta de aire o dificultad para respirar, incluso en reposo o con esfuerzos mínimos.
Palpitaciones o latidos irregulares que se presentan con frecuencia o van acompañados de mareos.
Desmayos o sensación de desvanecimiento.
Hinchazón en tobillos, piernas o abdomen, que podría indicar una falla cardíaca.
Fatiga extrema que no se justifica por el nivel de actividad diaria.
Sudoración excesiva y sin causa aparente, especialmente si se acompaña de malestar general.
Además, se recomienda acudir al cardiólogo si:
Tienes antecedentes familiares de enfermedades cardíacas.
Sufres de hipertensión, diabetes o colesterol alto.
Fumas, llevas una vida sedentaria o tienes sobrepeso.
Tienes más de 40 años y nunca te has hecho un chequeo cardiológico.
Complicaciones más comunes del corazón
Las enfermedades cardíacas no solo provocan infartos. Cuando no se detectan o tratan a tiempo, pueden desencadenar complicaciones graves que afectan todo el organismo. Estas son algunas de las más comunes y peligrosas. También se debe acudir al médico si presentas:
Infarto agudo de miocardio (ataque al corazón): Ocurre cuando una arteria coronaria se bloquea, impidiendo el flujo sanguíneo al músculo cardíaco. Es una emergencia médica. Puede causar daño permanente al corazón o incluso la muerte si no se trata a tiempo.
Insuficiencia cardíaca: Se produce cuando el corazón ya no puede bombear sangre de manera eficiente. Esto causa fatiga, dificultad para respirar, hinchazón en piernas y acumulación de líquidos en el cuerpo.
Arritmias: Son alteraciones en el ritmo cardíaco (demasiado rápido, lento o irregular). Algunas son benignas, pero otras pueden ser potencialmente mortales, como la fibrilación ventricular.
Accidente cerebrovascular (ACV): Aunque afecta al cerebro, muchas veces su origen es cardiovascular. Ocurre cuando un coágulo se forma en el corazón y viaja hasta el cerebro, bloqueando una arteria cerebral.
Cardiopatía hipertensiva: La presión arterial alta no controlada con el tiempo engrosa y debilita el músculo cardíaco, lo que puede derivar en insuficiencia cardíaca o arritmias.
Endocarditis: Es una infección del revestimiento interno del corazón (endocardio), muchas veces causada por bacterias. Puede dañar las válvulas cardíacas y poner en riesgo la vida.
Cardiopatías congénitas: Algunas personas nacen con defectos estructurales del corazón que, si no se corrigen, pueden derivar en complicaciones severas en la edad adulta.
Comentarios