top of page

Hiperlaxitud articular: ¿ser muy flexible es un riesgo para tu cuerpo?

  • Si bien la flexibilidad es valorada en disciplinas como la gimnasia, cuando las articulaciones se mueven más allá de su rango normal sin esfuerzo, podría tratarse de hiperlaxitud articular.

    Hiperlaxitud articular: ¿ser muy flexible es un riesgo para tu cuerpo?
    Foto: Freepick

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

La hiperlaxitud articular es la capacidad de mover las articulaciones más allá del rango considerado normal, debido a una elasticidad inusual en los ligamentos y tejidos que rodean las articulaciones. Esta característica puede observarse desde la infancia y suele heredarse, según la American College of Rheumatology (ACR).


En algunos casos, la hiperlaxitud no causa problemas y se considera una variación anatómica. Sin embargo, cuando se asocia a dolor frecuente, esguinces repetitivos o inestabilidad articular, se habla de síndrome de hiperlaxitud articular, que puede requerir tratamiento.


“Es importante diferenciar entre flexibilidad saludable y una hiperlaxitud que compromete la estabilidad articular. El exceso de elasticidad puede generar microlesiones y degeneración precoz de las articulaciones”, advierte el reumatólogo peruano Dr. Luis Fernández, especialista en enfermedades del tejido conectivo.


¿Cuáles son los riesgos de la hiperlaxitud?


Aunque muchas personas con hiperlaxitud no presentan síntomas, en otras puede causar:

  • Dolor articular recurrente, especialmente tras actividad física.

  • Esguinces y subluxaciones frecuentes, debido a la inestabilidad.

  • Fatiga muscular, por el esfuerzo adicional que deben hacer los músculos para estabilizar las articulaciones.

  • Lesiones de tejidos blandos, como tendinitis y bursitis.

  • Mayor riesgo de artrosis precoz, al acelerarse el desgaste del cartílago por la inestabilidad crónica.


Un estudio en Rheumatology International (2021) reportó que hasta el 20% de adolescentes con hiperlaxitud presentan dolor musculoesquelético persistente que impacta su calidad de vida, mientras que en adultos se asocia con mayor riesgo de lesiones deportivas.


¿Cómo saber si tienes hiperlaxitud articular?


El test de Beighton es la herramienta más utilizada para detectar hiperlaxitud, evaluando movimientos como:

  • Doblar el pulgar hasta tocar el antebrazo.

  • Extender el codo o rodilla más allá de 10 grados de lo normal.

  • Apoyar completamente las palmas en el suelo con las piernas rectas.


Si se obtienen 4 o más puntos en este test, se considera que existe hiperlaxitud articular generalizada.


En Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) recomienda consultar a un especialista si la hiperlaxitud se acompaña de dolor crónico, fatiga excesiva o problemas de equilibrio, pues podría estar vinculada a síndromes como Ehlers-Danlos o Marfan.


¿Cómo manejar la hiperlaxitud articular?


Cuando la hiperlaxitud genera molestias o lesiones, los especialistas recomiendan:

  • Fortalecer los músculos estabilizadores mediante ejercicios específicos con supervisión profesional.

  • Evitar actividades de alto impacto o movimientos extremos que incrementen el riesgo de lesiones.

  • Usar órtesis o vendajes en articulaciones inestables, si lo indica un médico.

  • Acudir a fisioterapia especializada, que enseñe estrategias para mejorar el control postural y la propiocepción.

  • Monitorear posibles signos de trastornos del tejido conectivo, especialmente si hay síntomas como piel muy elástica, problemas cardiovasculares o dolor generalizado.


“La clave está en un diagnóstico temprano y un programa de fortalecimiento adecuado. Con el manejo correcto, muchas personas con hiperlaxitud pueden llevar una vida activa y saludable sin dolor”, concluye el Dr. Fernández.

Comentarios


bottom of page