Hojas de guanábana: tradición, beneficios y precauciones en su uso medicinal
- Redacción Qhali
- 16 jul
- 2 Min. de lectura
Usadas en infusiones y cataplasmas, las hojas de guanábana son valoradas como remedio tradicional por sus propiedades antiinflamatorias, digestivas y relajantes.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
Desde infusiones caseras hasta cataplasmas tópicas, las hojas de guanábana han sido empleadas durante generaciones como un recurso natural para aliviar distintas dolencias. Aunque su uso es popular en América Latina y otras zonas tropicales, la ciencia aún estudia su verdadero alcance. ¿Qué beneficios pueden ofrecer? ¿Cuáles son sus riesgos? Y, sobre todo, ¿cómo aprovecharlas sin reemplazar los tratamientos médicos convencionales?
Una planta rica en compuestos bioactivos
Las hojas de guanábana, provenientes del árbol Annona muricata, contienen una variedad de compuestos con potencial terapéutico, entre ellos acetogeninas, flavonoides y antioxidantes. Gracias a estos componentes, se les atribuyen propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antimicrobianas, digestivas y relajantes. En muchas culturas, son utilizadas como té o infusión para tratar molestias comunes como dolores musculares, malestar estomacal o insomnio.
“La graviola o guanábana se conoce desde el Perú prehispánico y se ha usado tradicionalmente en casos de diabetes, raquitismo, catarros, indigestión y parasitosis intestinal por sus propiedades astringentes, depurativas y digestivas” comentó la Dra. Martha Villar, directora del Programa de Medicina Complementaria de EsSalud, para la propia sección de EsSalud en la plataforma oficial del Estado peruano.
El modo de empleo más común es la infusión, preparada con hojas secas y agua caliente. También se aplican como cataplasmas, es decir, preparados blandos y húmedos que se colocan sobre la piel, o se incluyen en aceites esenciales para masajes.
Los Beneficios de las hojas de guanábana
Antioxidantes | Sus compuestos contribuyen a reducir el daño celular causado por los radicales libres. |
Antiinflamatorios | Se utilizan para aliviar afecciones como la artritis y las inflamaciones musculares. |
Analgésicos | Las infusiones pueden ayudar a aliviar dolores de cabeza, cólicos y molestias musculares. |
Antimicrobianos | Algunos estudios señalan que puede ayudar a eliminar bacterias y hongos de forma natural. |
Digestivos | Se consumen para calmar el malestar estomacal y regular el tránsito intestinal. |
Relajantes | Se considera que contribuyen a mejorar el descanso y disminuir la ansiedad. |
Posible efecto anticancerígeno | De acuerdo con investigaciones preliminares, algunas acetogeninas tendrían efectos sobre células tumorales. Sin embargo, se requieren más estudios clínicos que respalden su eficacia y seguridad. |

No sustituye la medicina tradicional
Aunque su uso puede complementar ciertos tratamientos, las hojas de guanábana no deben reemplazar la atención médica, especialmente en casos graves como el cáncer, enfermedades neurológicas o afecciones crónicas. Tampoco se recomienda su consumo prolongado, ni en personas embarazadas, en lactancia o con condiciones preexistentes.
“Las hojas y la fruta de la guanábana no curan el cáncer, aún faltan muchos estudios para poder utilizarlos como parte del tratamiento contra esa enfermedad”, aseguró la Dra. Martha Villar a Salud en RPP.
En suma, las hojas de guanábana representan una alternativa natural con potencial terapéutico, pero deben usarse con conocimiento y prudencia. La tradición y la ciencia pueden coexistir, siempre que se priorice la salud y se evite la automedicación.
Comentarios