top of page

La IA puede reemplazar a un psicólogo o a un doctor? Esto dice un psicoterapeuta

  • La inteligencia artificial ya transforma nuestra manera de comunicarnos y acceder a la información. Mientras avanza a gran velocidad, crece la inquietud sobre si llegará a reemplazar ciertas profesiones.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
Fuente: Pixabay

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

La inteligencia artificial avanza con rapidez y cada vez está más presente en nuestros días. Conocer de esta herramienta es esencial para mantenernos actualizados con el avance tecnológico. Sin embargo, muchos se ha dicho sobre su capacidad para reemplazar procesos, personas y hasta profesiones. Si nos enfocamos en los expertos en la salud ¿podrían ser estos reemplazados por inteligencia artificial? ¿Qué dicen los expertos?


Para profundizar en este tema, en el diario Qhali conversamos con el psicólogo Ricardo Rodríguez, especialista en psicoterapia y en psicología cognitivo-conductual. Con una amplia trayectoria en el acompañamiento de pacientes con trastornos emocionales, Rodríguez ha trabajado durante años en la identificación y tratamiento de los patrones mentales que condicionan el bienestar psicológico.


La IA está robotizada


Para el psicólogo Ricardo, la inteligencia artificial facilita muchas tareas en nuestra vida diaria; sin embargo, aún no es capaz de distinguir las particularidades de cada persona. En lugar de individualizar, la IA opera a partir de generalizaciones basadas en algoritmos.

"Un caso de depresión no es igual a otro caso de depresión porque hay factores distales, proximales, genéticos o adquiridos. Yo difiero que la inteligencia artificial pueda discernir hasta ese nivel. Partir de un buen diagnóstico es prácticamente alcanzar el 50% del problema, y considero que la IA no puede identificar los factores antes mencionados porque está robotizado y puede hace un diagnóstico apresurado o difuso. Recordemos que la inteligencia artificial trabaja a base de datos, y no puede identificar la forma de pensar de la persona y los esquemas mentales a lo largo de la vida de una persona", explicó el psicólogo Ricardo.

¿Qué son los esquemas mentales?


Un esquema mental es un patrón organizado de pensamiento e ideas preconcebidas, es nuestra forma particular de pensar y de ver el mundo que guía nuestras emociones y condiciona nuestra conducta de manera inconsciente. Durante nuestros primeros años de vida comenzamos a formarnos ideas sobre nosotros mismos y el mundo mediante nuestro aprendizaje por observación y experimentación, y durante nuestras vivencias vamos construyendo de forma inconsciente nuestras creencias nucleares sobre la vida, las cuales están insertadas en estructuras mentales más o menos estables, los denominados esquemas.


El psicólogo Ricardo nos explicó que la inteligencia artificial se alimenta principalmente de la información que el propio usuario le proporciona. Sin embargo, si una persona consulta a la IA sin haber interactuado lo suficiente con ella o sin brindar datos relevantes, el diagnóstico que esta herramienta pueda ofrecer será impreciso, confuso o incluso erróneo, lo cual puede terminar desorientando aún más a la persona en lugar de ayudarla.

Existen factores intrínsecos, es decir antecedentes, emociones guardadas o truncas y factores extrínsecos, el cual es el exterior para la persona y el terapeuta, como el lenguaje gestual del paciente o las miradas. Los terapeutas que no serán reemplazados por la inteligencia artificial son los que están en un esfuerzo constante de mejorar sus técnicas de diagnósticos y la empatía.

El psicólogo Ricardo señaló que, en su opinión, hay profesiones que probablemente sí serán reemplazadas por la inteligencia artificial, como la contabilidad, debido a que se basan principalmente en el manejo de datos y procesos numéricos. Sin embargo, en el ámbito de la salud mental, esto no ocurrirá —aclaró el especialista—, ya que la psicología requiere comprensión humana, análisis subjetivo y empatía, aspectos que la IA aún no puede replicar.

"El diagnóstico diferencial es lo que mataría a la inteligencia artificial. Los psicólogos clínicos tenemos que escarbar para diferenciar la bipolaridad con el transtorno de personalidad al límite. Asimismo, una persona con personalidad narcisista también es confundible con un borderline o un psicópata; es entonces ahí donde debemos de diferenciar y dudo que la inteligencia artificial que lo pueda hacer" agregó el psicólogo.

Las etiquetas en los diagnósticos


Según el portal Mayo Clinic, Actualmente, muchas personas sienten temor a las etiquetas en los diagnósticos de salud mental, ya que estas pueden reforzar el estigma social y el autoestigma, generando vergüenza, miedo y auto-percepciones negativas que afectan su autoestima. Ese temor no es trivial: ser etiquetado puede convertirse en una barrera para buscar ayuda profesional, prolongando el sufrimiento emocional y dificultando el acceso a un tratamiento.


La inteligencia artificial puede ser una herramienta útil para mejorar la productividad, pero no para reemplazar el trabajo humano, especialmente en áreas como la salud mental, donde se requiere comprensión profunda, empatía y juicio clínico. Además del riesgo de diagnósticos erróneos, existe un tema crucial: las etiquetas diagnósticas. Muchas personas temen ser clasificadas con términos como "borderline" o "depresivo", ya que estas etiquetas pueden generar estigmas y afectar su identidad. Es una situación similar a lo que ocurre en la medicina cuando a los pacientes oncológicos se les identifica por su enfermedad antes que por su propio ser.


"Considero que la inteligencia artificial no podrá reemplazar mi trabajo porque no será capaz y arrojará error" mencionó el especialista.

En definitiva, el experto finalizó mencionando que la historia personal y los esquemas mentales de cada individuo son elementos complejos que no pueden reducirse a datos o patrones preestablecidos. Reemplazar la mirada humana por un algoritmo implica el riesgo de deshumanizar el proceso terapéutico y pasar por alto aspectos esenciales del sufrimiento emocional.


Es importante recordar que si sufres de algún malestar tanto mental como físico debes acudir al médico para que te oriente y ayude.


Pueden contactar al psicólogo Ricardo Rodriguez haciendo click aquí.

Comentarios


bottom of page