top of page

Migrañas por deshidratación: el desencadenante invisible

  • Este “detonante silencioso” afecta tanto a jóvenes como a adultos y está estrechamente vinculado con el estilo de vida moderno.

    Migrañas por deshidratación: el desencadenante invisible
    Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

Los trastornos neurológicos debilitantes afectan a millones de personas en el mundo , se caracterizan por dolor intenso, náuseas, sensibilidad a la luz y al sonido, y en algunos casos, alteraciones visuales conocidas como el aura.


Dentro de los múltiples factores que pueden desencadenarlas —como el estrés, los cambios hormonales, la falta de sueño o ciertos alimentos— la deshidratación aparece como un desencadenante menos visible pero igualmente poderoso.


"Muchos pacientes no relacionan la migraña con su nivel de hidratación. Sin embargo, incluso una leve deshidratación puede alterar la presión cerebral y favorecer la aparición del dolor , especialmente si la persona ya tiene predisposición a migrañas", advierte el neurólogo peruano Dr. Luis Alarcón , miembro de la Sociedad Peruana de Neurología.

¿Cómo afecta la deshidratación al cerebro?


El cuerpo humano está en un 60-70% por agua, y el cerebro es uno de los órganos más sensibles a la pérdida de líquidos. Cuando no se ingiere suficiente agua, se reduce el volumen sanguíneo, lo que disminuye el flujo de oxígeno al cerebro . Esto puede generar inflamación, contracción de los vasos sanguíneos cerebrales y alterar los niveles de electrolitos, todos factores vinculados con la aparición de migrañas.


Un estudio publicado en The Journal of Headache and Pain (2022) encontró que la hidratación adecuada reducía significativamente la frecuencia y severidad de las migrañas en pacientes con historial recurrente. Asimismo, se observará que el riesgo aumentaba con temperaturas altas, esfuerzo físico prolongado y consumo excesivo de cafeína o alcohol.


En Perú, el calor y los hábitos agravan el problema


En climas cálidos o estaciones de calor intenso —como ocurre en muchas regiones del Perú—, la deshidratación es más común y, por tanto, el riesgo de migrañas aumenta si no se compensan adecuadamente las pérdidas de líquido.


Según el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), más del 40% de los peruanos no consumen la cantidad mínima recomendada de agua al día , que está entre 2 y 2.5 litros, dependiendo del sexo y nivel de actividad. Esto, sumado al consumo de bebidas azucaradas o energizantes, puede predisponer a desequilibrios que impactan la salud neurológica.


"En consulta, es frecuente que los pacientes con migraña no recuerden cuándo fue la última vez que tomaron agua. En algunos casos, mejorar su hidratación ha sido tan eficaz como el uso de medicación preventiva", afirma el Dr. Alarcón.


¿Cómo saber si tu migraña se debe a deshidratación?


Aunque no existe una prueba específica, hay señales que pueden ayudarle a identificar si la falta de agua está jugando un rol importante:


  • Seda constante en la boca seca

  • Orina de color amarillo oscuro o escasa

  • Sensación de fatiga, mareo o debilidad.

  • Dolor punzante en un lado de la cabeza, que mejora al hidratarse

  • Migrañas que se presentan después de actividad física intensa o exposición al sol.


Un artículo de Harvard Health Publishing también recomienda llevar un diario de migrañas para identificar patrones relacionados con la hidratación, sueño, alimentación y actividad física.


Prevención y cuidado: lo que puedes hacer


Prevenir migrañas por deshidratación es posible y, en muchos casos, sencillo. Algunas recomendaciones clave incluyen:


  • Tomar entre 6 y 8 vasos de agua al día , ajustando según el clima y nivel de actividad.

  • Evite bebidas diuréticas como café en exceso, alcohol o gaseosas con cafeína.

  • Incluir frutas y verduras con alto contenido de agua (pepino, sandía, melón).

  • Hidratarse antes, durante y después del ejercicio.

  • Consulta con un especialista si las migrañas son frecuentes , para un enfoque integral.

Comentarios


bottom of page