El clima y su impacto en la salud mental: efectos y consecuencias
- Redacción Qhali
- 2 abr
- 2 Min. de lectura
La relación entre clima y salud mental es cada vez más evidente. A continuación te contamos las razones.

El clima tiene efectos directos sobre la salud mental de las personas, lo que se ha convertido en una creciente preocupación debido a los cambios derivados de la crisis climática. Factores como el calor extremo, la falta de espacios verdes y la contaminación pueden generar angustia, ansiedad e irritabilidad. La relación entre clima y salud mental es cada vez más evidente, ya que estudios indican que las variaciones climáticas pueden afectar la capacidad de concentración y aumentar los niveles de estrés en las personas.
En particular, el aumento de las temperaturas y la presencia de fenómenos climáticos extremos influyen en el bienestar emocional, exacerbando trastornos como la ansiedad y la depresión. Los días de calor suelen ser asociados con mayor irritabilidad y menores niveles de concentración. Por otro lado, en zonas con climas lluviosos o nublados, como aquellos en países soleados, las personas pueden experimentar tristeza y melancolía.
Los beneficios de los espacios verdes en las ciudades son notables, ya que ayudan a regular la temperatura y contribuyen al bienestar mental. Según un estudio publicado en la revista Landscape and Urban Planning, la riqueza de especies de plantas y aves en estos espacios tiene un impacto positivo en la salud emocional de las personas, lo que subraya la importancia de mantener y fomentar estos entornos naturales.
La psicología ambiental, un campo que estudia cómo el entorno influye en la salud humana, también ha ganado relevancia. Esta disciplina examina cómo las condiciones ambientales, como la contaminación o la pérdida de biodiversidad, afectan nuestro bienestar emocional. Los cambios climáticos permanentes, como el aumento de las temperaturas y la escasez de recursos naturales, son vistos como amenazas graves para la humanidad.
Además, algunos grupos son más vulnerables a los efectos del cambio climático. Las personas que viven en áreas con menos recursos están más expuestas a las consecuencias negativas del clima extremo. Un estudio de Climate Central revela que las regiones más pobres, como África, experimentan un mayor impacto, con millones de personas enfrentando temperaturas extremas durante varios días al año.
Es fundamental tener en cuenta que, los jóvenes son uno de los grupos más conscientes del impacto del cambio climático, y muchos experimentan lo que se conoce como "ecoansiedad". Este fenómeno refleja las emociones de culpa y frustración derivadas de la preocupación por el futuro del planeta y la crisis ambiental en curso.
Comments