top of page

¡Esto lo he visto!: lo que dice la ciencia sobre el déjá vu

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 17 mar
  • 3 Min. de lectura
  • Este fenómeno se produce cuando algo que nos es muy familiar de repente lo sentimos como extraño o nuevo.

déjá vu
El déjà vu es más frecuente cuando viajamos, según varios estudios. Esto se debe a que estas experiencias suelen estar vinculadas a lugares y se sienten con mayor intensidad en entornos nuevos y desconocidos, explica Chris Moulin, investigador del Laboratorio de Psicología y Neurocognición en Grenoble, Francia. FUENTE: Pia Männikkö

Imagínate ir por primera vez a la casa de tu mejor amigo. Un familiar suyo te recibe y, al cruzar la puerta, sientes que ya has estado allí, que conoces el lugar a la perfección. Entonces te detienes y piensas: “¿Cómo pasó esto si nunca lo viví antes?”. Esto es el déjá vu, un misterio para la ciencia.


Déjá vu es una expresión francesa que significa “ya visto. Este fenómeno es como si la mente te jugara una broma, haciéndote sentir que revives un momento pasado cuando, en realidad, es completamente nuevo.


Pero no te preocupes: es normal


Sentir déjá vu no es cosa del otro mundo. A muchas personas les ha ocurrido, y en más de una ocasión. Debido a su frecuencia, el tema ha sido investigado en campos como la neurociencia y la psicología.


De hecho, en un estudio realizado a 386 personas, el 76% dijo haber experimentado un déjá vu.


Curiosamente, los episodios son menos comunes en personas mayores. Por ejemplo, entre los jóvenes de 18 a 29 años, 9 de cada 10 han sentido un déjá vu. En el grupo de 30 a 39 años, la cifra baja a 8 de cada 10. Entre los 40 y 49 años, cae a 7 de cada 10, y en los de 50 a 59 años, a 6 de cada 10. Finalmente, entre los 60 y 69 años, solo el 50% lo ha experimentado.


¿Tipos de déjá vu?


Aunque no lo creas, los especialistas han identificado tres tipos de déjá vu: déjá visité, déjá vécu y déjá senti.


TIPOS

DESCRIPCIÓN

Déjá visité (Ya visitado)

Cuando sientes que ya conoces el lugar, aunque es la primera vez que lo visitas.

Déjá vécu (Ya vivido)

Cuando percibimos que no solo hemos visto algo, sino que lo hemos vivido.

Déjá senti (Ya sentido)

Cuando sientes (ves, oyes, hueles, gustas o palpas) algo por primera vez, pero tienes la sensación de que ya lo has sentido antes.


Sin embargo, el déjá vu también tiene su opuesto: el jamais vu, o “nunca visto”. Este ocurre cuando algo muy familiar de repente se siente extraño o nuevo. Por ejemplo, cuando escribes la palabra "teléfono" y, de pronto, te parece rara y dudas si está bien escrita, a pesar de saber perfectamente su significado y haberla escrito muchas veces.


Pero ¿por qué pasa esto?


Para comprender este proceso, es útil pensar en el déjá vu como una supercomputadora. Como toda máquina, tu cerebro procesa la información que recibe. Sin embargo, a veces este gran ordenador presenta fallos o hace cosas raras, y eso es precisamente lo que genera la sensación de “esto ya lo he vivido”. De hecho, más de 800 publicaciones científicas en la prestigiosa base de datos PubMed han propuesto diversas teorías para explicar por qué ocurre este fenómeno.


TEORÍAS

DESCRIPCIÓN

Desincronización neuronal

Para memorizar algo, la información suele pasar primero por la memoria a corto plazo antes de llegar a la memoria a largo plazo. Sin embargo, a veces algunos mensajes toman un atajo y llegan directamente a la memoria a largo plazo. Esto confunde al cerebro y te hace pensar que una experiencia nueva es algo que ya viviste antes.

Memoria fragmentada

Según esta teoría, la memoria funciona como un rompecabezas, y cada recuerdo es una pieza. A veces, en el presente ocurre algo que encaja perfectamente con una pieza de tus recuerdos pasados, pero no puedes ver toda la imagen para saber de dónde viene. Esto hace que algo completamente nuevo te parezca familiar.

Procesamiento paralelo

Cuando el cerebro trabaja en dos tareas a la vez, suele hacerlo sin problemas. Pero si el procesamiento de una de ellas se retrasa y llega la información, el cerebro interpreta esa información como algo que ya vivió antes-

Conexiones neuronales

Según esta teoría, las conexiones entre diferentes regiones del cerebro (las llamadas redes cerebrales) pueden fortalecerse o debilitarse con el tiempo. A veces, esto activa una red de memoria equivocada, como el encendido de modo inusual de una red de memoria que genera sensación de familiaridad, lo que provoca una sensación de familiaridad inexistente.


Si bien estas son solo algunas teorías que explican por qué ocurre el déjá vu, la ciencia aún considera este fenómeno como un gran misterio. ¿A ti te ha pasado?

Commentaires


bottom of page