top of page

El efecto de TikTok en nuestra percepción del TDAH, la ansiedad y otros trastornos

  • Foto del escritor: Deborah Astengo
    Deborah Astengo
  • 28 abr
  • 2 Min. de lectura
  •  La información sobre salud mental en TikTok ha permitido que muchas personas se identifiquen con síntomas de trastornos como el TDAH y la ansiedad.

    Salud mental
    Foto: Freepick
    ghf
  • En los últimos años, TikTok se ha convertido en una fuente popular de información sobre salud mental. Videos con millones de reproducciones explican de manera sencilla síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la ansiedad, la depresión y otros problemas psicológicos. Sin embargo, este acceso inmediato a información también ha generado un fenómeno preocupante: la autodiagnosis y la trivialización de trastornos serios.


    ¿Es TikTok una herramienta útil o un arma de doble filo?


    La plataforma ha ayudado a muchas personas a reconocer señales de alerta sobre su salud mental, pero los expertos advierten que no todo el contenido es preciso. Según el Dr. Javier Espinoza, psiquiatra de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, "TikTok puede ser un recurso valioso para sensibilizar sobre la salud mental, pero también puede generar confusión y autodiagnósticos erróneos, lo que impide que las personas busquen ayuda profesional adecuada".


    • Mayor visibilidad, pero con riesgosAunque TikTok ha contribuido a normalizar la conversación sobre trastornos mentales, no todo el contenido está basado en evidencia científica. Un estudio publicado en The Canadian Journal of Psychiatry reveló que más del 50% de los videos sobre TDAH en TikTok contienen información inexacta o engañosa.

    •  El peligro de la autodiagnosisMuchas personas, al ver videos con listas de síntomas, se identifican con ellos y asumen que tienen un trastorno sin acudir a un especialista. Esto puede llevar a malinterpretaciones y a una medicalización innecesaria.

    • El efecto de comunidad y validaciónLa red social ha permitido que quienes padecen ansiedad o TDAH se sientan comprendidos y validados, lo que puede ser positivo. No obstante, también ha generado una especie de "moda" en la que ciertos trastornos son romantizados.


    Cómo consumir contenido sobre salud mental en redes sociales sin caer en la desinformación


    1.  Verifica las fuentesNo todo lo que aparece en TikTok es real. Sigue cuentas de profesionales de la salud mental y revisa si citan estudios científicos o fuentes confiables.

    2. Evita la autodiagnosisSi te identificas con los síntomas mencionados en un video, consulta con un psicólogo o psiquiatra en lugar de asumir que padeces un trastorno.

    3. Ten cuidado con la romantización de los trastornosAlgunas tendencias en TikTok muestran el TDAH o la ansiedad como características “únicas” o deseables. Es importante recordar que estos son trastornos que requieren manejo adecuado.

    4. Equilibra la información con evidencia médicaComplementa lo que ves en redes sociales con artículos científicos, libros y consultas con especialistas.

    5. No bases tu bienestar en consejos generalizadosCada persona es diferente. Lo que funciona para alguien en TikTok puede no ser adecuado para ti.


    Si bien TikTok ha contribuido a visibilizar temas de salud mental y ha ayudado a muchas personas a sentirse comprendidas, el exceso de información errónea y la tendencia a la autodiagnosis pueden ser peligrosos. Los expertos recomiendan consumir este tipo de contenido con criterio, verificar fuentes y, ante cualquier duda, acudir a un profesional de la salud mental.

Comments


bottom of page