Prevención ausente: solo el 10% de mujeres en Perú se realizó una mamografía, según el INEI
- Redacción Qhali

- hace 4 horas
- 3 Min. de lectura
En el país, el cáncer de mama sigue cobrando vidas por falta de detección temprana. Pese a que cada año se diagnostican cerca de 8 mil nuevos casos, solo una de cada diez mujeres accedió a una mamografía en los últimos dos años, según el INEI.


Cada día, 21 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama en el Perú y cinco pierden la vida, según el Observatorio Global del Cáncer. Esta enfermedad, la segunda más común entre las mujeres peruanas, continúa cobrando miles de vidas al año, principalmente por la falta de acceso a diagnósticos tempranos.
De acuerdo con cifras de Globocan y el Ministerio de Salud (Minsa), el país registra 7 797 nuevos casos y 1 951 muertes anuales por este tipo de cáncer. Para los especialistas, la detección precoz sigue siendo la herramienta más poderosa para salvar vidas.
“El cáncer diagnosticado en etapa inicial tiene un 95% de probabilidad de curación. Eso significa que de cada 100 mujeres detectadas en estadio clínico I, 95 estarán vivas y libres de la enfermedad después de cinco años”, explicó el doctor Víctor Palacios, oncólogo y exdirector de Prevención y Control del Cáncer del Minsa.
Detección temprana: una brecha que aún no se cierra
En el país, solo el 14% de los casos se identifica en etapas iniciales, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa. La baja detección está estrechamente vinculada a la limitada cobertura de mamografías.
Aunque el Minsa recomienda realizar una mamografía cada dos años a partir de los 40 años, los datos más recientes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2024) muestran que solo el 15.1% de mujeres entre 40 y 69 años se sometió a este examen en los últimos dos años.
La principal causa de esta brecha es la escasez de equipos y especialistas. Según el Observatorio Salud 360°, el sistema público de salud cuenta con apenas 62 mamógrafos en hospitales del Minsa y 64 en EsSalud. Además, Madre de Dios, Tumbes y Pasco no disponen de ninguno operativo.
“En algunas regiones, como Amazonas, los equipos están inactivos o averiados. Muchos ya cumplieron su vida útil y no han recibido mantenimiento ni reemplazo”, advirtió el doctor Palacios.
Déficit de personal y metas incumplidas
El Plan Nacional Multisectorial para la Lucha contra el Cáncer 2025-2030 estableció como meta tamizar a 157 500 personas contra el cáncer de mama en el primer trimestre de 2025. No obstante, hasta agosto solo se habían realizado 28 700 mamografías, según reportes del Minsa.
A ello se suma la escasez de tecnólogos y radiólogos capacitados para interpretar los estudios. “No basta con tener equipos; se necesita personal especializado que garantice diagnósticos de calidad. La oferta de especialistas sigue siendo muy limitada y desigual entre regiones”, señaló Javier Llamoza, director del Observatorio Salud 360°.
Avances y desafíos
Pese a las limitaciones, el país ha mostrado algunos progresos. En 2024 se realizaron más de 57 000 mamografías, una cifra cinco veces superior a la de 2023. Además, los tratamientos oncológicos de alto costo que antes representaban gastos de hasta 200 000 soles anuales, hoy son cubiertos por el Minsa.
Según Palacios, la Ley Nacional del Cáncer ha permitido mejorar el acceso a tecnologías y equipos. “En 2023 se realizó la compra más grande de mamógrafos en Latinoamérica: 29 nuevos equipos adquiridos más dos donados, lo que marca un avance importante”, destacó.
Sin embargo, el gran reto sigue siendo el mismo: garantizar que todas las mujeres, sin importar su región o nivel socioeconómico, puedan acceder a una mamografía a tiempo. Detectar el cáncer de mama en etapas tempranas no solo mejora el tratamiento, también significa salvar vidas.
%20-%20Editado.png)



Comentarios