top of page

¿Puedes heredar el estrés de tus padres? Epigenética y salud mental

  • Diversas investigaciones sugieren que las experiencias traumáticas de nuestros padres y abuelos pueden dejar marcas biológicas en nuestro cuerpo.

    ¿Puedes heredar el estrés de tus padres? Epigenética y salud mental
    Foto: Freepick
dsa

Durante años se creyó que solo heredábamos características físicas y biológicas a través del ADN. Sin embargo, la epigenética —una rama de la biología que estudia los cambios en la expresión genética sin alterar la secuencia del ADN— ha revelado que también podemos heredar respuestas emocionales, como el estrés crónico.


Según el National Institute of Mental Health (NIMH) de EE.UU., el estrés vivido por padres o incluso abuelos puede activar o silenciar genes que regulan nuestras emociones, la respuesta al miedo y la forma en que nuestro cuerpo maneja la ansiedad . Estos cambios epigenéticos no modifican el ADN en sí, pero sí determinan qué genes se expresan o no.


Una de las investigaciones más conocidas, publicadas en Biological Psychiatry , encontró que los hijos de sobrevivientes del Holocausto mostraban niveles alterados de cortisol (hormona del estrés) , lo que indica una transmisión intergeneracional del trauma.


¿Cómo funciona la epigenética?


La epigenética funciona a través de “interruptores” químicos como la metilación del ADN o la modificación de histonas. Estos mecanismos pueden activarse por factores externos como el estrés tóxico, la nutrición, el abuso o la violencia, especialmente durante el embarazo o la infancia temprana .


"Si una madre experimenta niveles altos de estrés durante el embarazo, su organismo puede transmitir esa 'información' a través de marcadores epigenéticos al feto. Es una forma de preparar al hijo para un entorno adverso, pero con consecuencias emocionales a largo plazo", explica la doctora Liliana Castañeda , psiquiatra e investigadora peruana en salud mental perinatal.


Estos cambios pueden afectar la capacidad del niño para regular el miedo, formar vínculos seguros o enfrentar situaciones estresantes , incluso si crece en un entorno diferente al de sus progenitores.


Evidencia científica: estudios clave a nivel mundial


En los últimos 20 años, la comunidad científica ha reunido evidencia sólida sobre los efectos epigenéticos del estrés transgeneracional :


  • Estudios en Canadá demostraron que niños criados por madres con depresión posparto mostraron patrones epigenéticos similares a los de adultos con trastornos de ansiedad.

  • En Holanda, se observó que descendientes de mujeres embarazadas durante la hambruna de 1944 tenían más riesgo de enfermedades cardiovasculares y trastornos emocionales.

  • Investigaciones de la Universidad de Emory (EE.UU.) revelaron que ratones expuestos a olores dolorosos transmitían reacciones de miedo a sus crías , a pesar de que estos nunca fueron expuestos al estímulo original.


La situación en el Perú: una mirada desde la salud mental


En nuestro país, donde la violencia familiar, la pobreza y el estrés social afectan a una gran parte de la población , la epigenética empieza a ser un tema de interés para especialistas en salud mental.


Según datos del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), más del 70% de las mujeres que acuden a centros de salud mental reportan haber vivido situaciones de estrés severo durante el embarazo , muchas de ellas relacionadas con violencia psicológica o abandono. Estas condiciones podrían dejar huellas epigenéticas en sus hijos.


"La transmisión del estrés no es solo cultural o conductual, también puede ser biológica. Es una forma silenciosa en la que el trauma se hereda", indica la Dra. Castañeda.


¿Se puede revertir la herencia del estrés?


Aunque los cambios epigenéticos pueden persistir, no son necesariamente permanentes . Diversos estudios muestran que ambientes positivos, vínculos seguros y terapias adecuadas pueden ayudar a “reprogramar” la respuesta del cuerpo al estrés .


Entre las recomendaciones se incluyen:

  • Terapia psicológica y acompañamiento emocional desde edades tempranas

  • Intervenciones en salud mental durante el embarazo y posparto

  • Promoción de vínculos afectivos seguros entre padres e hijos

  • Alimentación saludable, actividad física y reducción del estrés en el entorno familiar.


"El entorno tiene un poder enorme para sanar lo que quizás se heredó. Reconocerlo no es una condena, sino una oportunidad de romper ciclos", concluye la especialista.

Comentarios


bottom of page