¿Qué es la somatización emocional y cómo se refleja en tu cuerpo?
- Redacción Qhali
- 1 jul
- 3 Min. de lectura
La somatización emocional es un fenómeno real que puede manifestarse en dolores, malestares o enfermedades cuando las emociones no se expresan adecuadamente.
Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
En la vida diaria, no siempre somos conscientes del impacto que tienen nuestras emociones en el cuerpo . Sin embargo, el estrés, la ansiedad, la tristeza o la rabia no expresadas adecuadamente pueden convertirse en dolores de cabeza, problemas digestivos, contracturas musculares o incluso enfermedades más complejas . Este fenómeno se conoce como somatización emocional.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 60% de las consultas médicas en atención primaria están relacionadas con síntomas sin una causa orgánica clara , es decir, con dolencias físicas que en realidad tienen origen emocional o psicológico.
"La somatización no significa que los síntomas son inventados. Todo lo contrario: el malestar es real, pero el origen está en una emoción reprimida o no resuelta", explica la psicóloga peruana Zulita Dioses , especialista en salud emocional y trastornos psicosomáticos.
¿Qué es exactamente la somatización emocional?
La somatización es la expresión física de un conflicto psicológico o emocional no resuelto . Cuando una persona experimenta una emoción intensa que no logra procesar adecuadamente, el cuerpo puede “traducir” esa emoción en un síntoma físico .
Por ejemplo:
El estrés crónico puede provocar gastritis o colon irritable.
La tristeza sostenida puede generar fatiga, dolores musculares o insomnio.
La ansiedad puede reflejarse en palpitaciones, opresión en el pecho o mareos.
Un estudio publicado en la revista Psychosomatic Medicine indica que las emociones reprimidas activan el sistema nervioso autónomo y liberan hormonas del estrés como el cortisol , lo cual puede alterar el funcionamiento de órganos como el estómago, el corazón o la piel.
El impacto de la somatización en el Perú
En el Perú, la salud mental aún enfrenta estigmas , lo que dificulta el reconocimiento temprano de este tipo de manifestaciones emocionales . Un informe del Ministerio de Salud (MINSA) señala que uno de cada tres pacientes que acude a centros médicos públicos por dolores físicos tiene antecedentes de ansiedad o cuadros emocionales no tratados.
"La gente acude al cardiólogo por palpitaciones y se encuentra con que no hay nada físico. O va al gastroenterólogo por dolores abdominales persistentes y tampoco encuentran una causa orgánica. Ahí es cuando se debe considerar que puede tratarse de una somatización", comenta Dioses.
¿Cómo saber si estás somatizando una emoción?
Algunas señales que podrían indicar somatización emocional:
Dolores físicos recurrentes sin causa médica identificable.
Malestares que empeoran con el estrés o momentos emocionales intensos.
Cambios físicos que coinciden con eventos difíciles (duelos, rupturas, conflictos).
Sensación constante de cansancio sin razón aparente.
Necesidad de múltiples consultas médicas sin obtener un diagnóstico claro.
Un artículo de Harvard Health Publishing indica que la clave está en identificar patrones entre el estado emocional y los síntomas físicos. Llevar un diario de emociones y síntomas puede ser una herramienta útil para encontrar esa conexión.
¿Qué hacer si crees que estás somatizando?
Las recomendaciones de los expertos incluyen:
Buscar apoyo profesional en salud mental , como psicólogos o psiquiatras.
Practicar técnicas de gestión emocional , como el mindfulness o la meditación.
Expresar lo que se siente , a través del habla, la escritura o el arte.
Evitar la autoexigencia excesiva , que puede llevar a reprimir emociones.
Fortalecer redes de apoyo , ya que hablar con otros reduce la carga emocional.
"La somatización no es debilidad ni exageración. Es el lenguaje del cuerpo cuando las emociones no encuentran otra salida. Aprender a escuchar ese lenguaje es una forma profunda de autocuidado", afirma Zulita Dioses.
Comments