top of page

¿Tomas analgésicos seguido? Riesgos silenciosos del uso frecuente

  • El consumo habitual de analgésicos puede parecer inofensivo, pero su uso excesivo o sin supervisión médica podría estar afectando su salud más de lo que cree.

    ¿Tomas analgésicos seguido? Riesgos silenciosos del uso frecuente
    Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

En todo el mundo, el uso de analgésicos de venta libre como el paracetamol (acetaminofén) , ibuprofeno y naproxeno se ha normalizado como parte del día a día. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , se estima que más del 10% de la población adulta toma analgésicos de forma regular para combatir los dolores de cabeza, musculares o menstruales.


Sin embargo, el uso crónico de estos medicamentos puede conllevar riesgos silenciosos: desde daño hepático hasta problemas cardiovasculares.


El hígado y los riñones, los más afectados


Uno de los principales riesgos asociados con el uso frecuente de analgésicos, especialmente el paracetamol, es el daño hepático severo , incluso con dosis no muy elevadas. Estudios del Institutos Nacionales de Salud (NIH) en EE.UU. Advierten que tomar paracetamol por más de 10 días seguidos puede provocar toxicidad hepática.


En Perú, el doctor Carlos Sotelo, médico internista del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, explica que "el hígado es el órgano encargado de procesar estos medicamentos. Cuando hay un uso continuo, se sobrecarga su capacidad de metabolización, lo que puede derivar en insuficiencia hepática aguda".

El ibuprofeno y el naproxeno, por su parte, pueden dañar los riñones y aumentar la presión arterial con el tiempo.


Riesgos cardiovasculares y gastrointestinales


Según un informe publicado por la Asociación Americana del Corazón (AHA) , el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como el ibuprofeno, se relaciona con un aumento del riesgo de infartos, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares .


Además, la Sociedad Española de Farmacología Clínica advierte que el uso crónico de AINEs incrementa la posibilidad de sufrir úlceras gástricas, hemorragias digestivas y perforaciones intestinales , sobre todo en adultos mayores.


"Muchas personas creen que porque un medicamento se vende sin receta, es seguro usarlo libremente. Eso es un mito peligroso" , alerta la doctora Zulita Dioses, especialista en farmacología clínica en Lima.


Automedicarse no es la solución


La cultura de la automedicación sigue siendo un reto en América Latina. Una encuesta realizada por el Colegio Médico del Perú en 2024 reveló que 3 de cada 5 peruanos consumen analgésicos sin consultar a un profesional de salud , principalmente por dolores de cabeza, espalda o malestares gripales.


Esta práctica, aunque común, puede enmascarar problemas de salud más graves y retrasar un diagnóstico adecuado.


¿Qué alternativas existen?


Expertos en salud recomiendan explorar tratamientos alternativos y cambios en el estilo de vida antes de recurrir a fármacos. Entre las opciones más seguras se encuentran:


  • Terapias físicas y ejercicios de estiramiento.

  • Técnicas de respiración y mindfulness.

  • Aplicación de calor o frío, según el tipo de dolor.

  • Suplementos naturales como cúrcuma, omega-3 o magnesio (con asesoría médica).

  • Dormir bien y mantener una dieta antiinflamatoria.


Aunque los analgésicos tienen un lugar importante en la medicina moderna, su uso debe ser responsable y supervisado. Si experimentas dolores frecuentes, no te automediques: consulta con un médico para encontrar la causa real y recibir un tratamiento seguro. Recordemos que, en salud, prevenir es siempre mejor que aliviar.

Comentarios


bottom of page