top of page

Ansiedad digital: Cómo afecta a millones de peruanos y consejos prevenirla

  • En esta nueva era digital, también aparecen nuevas ansiedades como la hiper conectividad o ansiedad digital, conoce cómo prevenirla y la manera en cómo afecta.

Ansiedad digital: Cómo afecta a millones de peruanos y consejos prevenirla

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.


Alguna vez en nuestras vidas como usuarios de una red social, nos hemos enraizado en el inmediatismo, en esta nueva era digital, también aparecen nuevas ansiedades como la hiper conectividad o ansiedad digital, que es una forma de estrés o angustia relacionada con el uso constante de dispositivos electrónicos, redes sociales, correos, notificaciones y contenido en línea.


Según Ipsos Perú (2024), el 87 % de los jóvenes entre 18 y 25 años pasa más de 6 horas diarias conectados a redes sociales, siendo TikTok, Instagram y WhatsApp las más usadas. Asimismo, psicólogos de la Sociedad Peruana de Salud Mental advierten que este exceso de exposición está generando un aumento de casos de ansiedad y trastornos del sueño, especialmente en adolescentes y universitarios.


OMS advierte el peligro de la ansiedad digital


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce esta enfermedad como un fenómeno de un problema emergente de salud mental vinculado a la era tecnológica. Además, el Ministerio de Salud (Minsa) incluyó la ansiedad digital dentro de sus programas de prevención escolar (“Salud Mental en tu Cole 2025-2026”), fomentando talleres sobre desconexión y uso saludable de redes.

Esto sucede en la mayoría de las personas y sobre todo jóvenes que están conectados frecuentemente en las diferentes plataformas de redes sociales. Es un sentimiento de necesidad al estar disponible casi siempre, rutinario como si formase parte de nuestras vidas.


Causas principales de la ansiedad digital


  1. Sobrecarga informativa (infoxicación): Recibir noticias, mensajes y estímulos de múltiples fuentes produce fatiga mental, dificultad para concentrarse y ansiedad por no poder procesar todo.

  2. Comparación social en redes: Las personas comparan su vida con imágenes idealizadas de otros, lo que genera sensación de inferioridad, soledad o presión por aparentar éxito.

  3. Miedo a quedarse fuera (FOMO – Fear Of Missing Out): Ansiedad constante por perderse noticias, tendencias, eventos o conversaciones en línea.

  4. Presión por disponibilidad permanente: La cultura laboral y social “siempre activa” (mensajes, correos, WhatsApp) hace que muchos sientan culpa al desconectarse o no responder de inmediato.

  5. Dependencia al refuerzo digital: Los “likes”, notificaciones y vistas activan el sistema de recompensa cerebral (dopamina), generando un ciclo de búsqueda constante de aprobación.



Estrategias para prevenir o reducir la ansiedad digital


  • Establecer límites de conexión:

  • Apagar notificaciones no esenciales.

  • Evitar revisar el celular los primeros 30 minutos al despertar y antes de dormir.

  • Usar temporizadores de uso diario (por ejemplo, menos de 2 horas en redes sociales).

  • Practicar “momentos sin pantalla”: Dedicar espacios diarios a actividades sin tecnología: leer, caminar, conversar o comer sin teléfono.

  • Filtrar la información: Seguir solo cuentas que aporten valor real y evitar contenido que genere comparación o ansiedad.

  • Mindfulness digital: Ser consciente de por qué y para qué se usa la tecnología, no solo por hábito o impulso.

  • Dormir bien y cuidar la vista: Usar modo nocturno, reducir exposición a pantallas 1 h antes de dormir, y mantener pausas visuales cada 20 minutos.

  • Apoyo psicológico si es necesario: Si los síntomas son intensos (por ejemplo, ataques de pánico o dependencia), acudir a un Centro de Salud Mental Comunitario del Minsa o llamar a la línea gratuita 113 opción 5.


Finalmente, el avance de la tecnología puede ser un arma de doble filo si no lo sabemos manejar con responsabilidad, hay que ver una introspección de nuestra salud mental para convivir de manera saludable. El equilibrio entre el mundo online y el offline es clave para preservar la concentración, el descanso y el bienestar emocional.


 
 
 

Comentarios


bottom of page