Los “ataques de desrealización”: la extraña sensación de estar desconectado del mundo
- Deborah Astengo

- 31 oct
- 2 Min. de lectura
La desrealización es un fenómeno psicológico en el que la persona experimenta la sensación de que su entorno no es real, como si vive dentro de un sueño.


La American Psychiatric Association describe la desrealización como un estado disociativo en el que el mundo externo se percibe como distante, irreal o artificial , a pesar de que la persona conserva intacta su capacidad de distinguir entre lo real y lo imaginario.
En muchos casos se manifiesta como una crisis breve, conocida popularmente como “ataque de desrealización”. Quien lo sufre puede sentir que todo a su alrededor luce extraño, plano o incluso simulado, lo que genera miedo y confusión .
Una reacción del cerebro al estrés extremo
Según un informe de la Cleveland Clinic , estos episodios suelen aparecer como una respuesta del cerebro al estrés intenso, la ansiedad o el agotamiento emocional . Son un mecanismo de defensa: el sistema nervioso “desconecta” temporalmente para evitar una sobrecarga.
En Perú, la psicóloga clínica Zulita Dioses explica:
“ La desrealización no significa que la persona está perdiendo la cordura, sino que su mente está intentando protegerse de un nivel de estrés que no puede procesar en ese momento ”.
Diferencia con otros trastornos
Uno de los mayores riesgos es que los episodios de desrealización se confunden con trastornos más severos, como la esquizofrenia o la depresión psicótica. Sin embargo, la diferencia clave es que el paciente con desrealización sabe que su percepción es extraña y no real .
De acuerdo con la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales (NAMI) , esta característica es fundamental para distinguirla de las alucinaciones o delirios.
Factores de riesgo y detonantes
Algunos de los detonantes más frecuentes identificados por estudios internacionales son:
Ansiedad generalizada y ataques de pánico .
Consumo de sustancias psicoactivas , como cannabis o alucinógenos.
Privación de sueño prolongada .
Eventos traumáticos recientes .
En Lima, la psiquiatra Mariela Vargas añade que el exceso de consumo digital y la sobreexposición a redes sociales pueden intensificar los cuadros de despersonalización y desrealización en jóvenes , al aumentar la sensación de desconexión del mundo real.
¿Cuándo pedir ayuda?
Aunque muchos episodios de desrealización son pasajeros y desaparecen en minutos, si las crisis se vuelven frecuentes o interfieren con la vida diaria, es crucial buscar apoyo profesional .
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda evaluaciones psicológicas y psiquiátricas tempranas para descartar trastornos de ansiedad más profundas o depresión.
Estrategias para afrontarlo
Los especialistas sugieren algunas técnicas para reducir la intensidad de estos episodios:
Técnicas de puesta a tierra (como nombrar objetos a tu alrededor o concentración en la respiración).
Ejercicio físico regular , que ayuda a anclar la mente en el presente.
Rutinas de descanso y sueño adecuadas .
Terapias psicológicas , como la terapia cognitivo-conductual, efectivas en el tratamiento de la ansiedad y la despersonalización.
Los “ataques de desrealización” no son meras rarezas pasajeras: reflejan que el cuerpo y la mente están bajo un nivel de presión que supera su capacidad de respuesta . Reconocerlos y tratarlos con acompañamiento profesional puede marcar la diferencia entre un episodio aislado y el inicio de un trastorno mayor.
%20-%20Editado.png)



Comentarios