top of page

Aprender a estar solo: la clave para una vida emocional equilibrada

  • Pasar tiempo a solas es un ritual un poco relegado hoy en día, nos hemos acostumbrado a priorizar siempre estar en compañía de alguien.

Aprender a estar solo: la clave para una vida emocional equilibrada


ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

El ser humano es, por naturaleza, un ser social. Desde tiempos ancestrales, nuestra supervivencia y bienestar han dependido del vínculo con otros. Esta necesidad de pertenecer a un grupo fue conceptualizada por Abraham Maslow como la “necesidad de afiliación”, y continúa vigente en la actualidad. De hecho, un estudio publicado por la Universidad de Harvard —resultado de una investigación de más de 80 años— concluyó que tener relaciones humanas sólidas es uno de los factores más importantes para la felicidad y la salud a largo plazo.


Sin embargo, cuando el deseo de compañía se transforma en una dependencia constante, puede afectar gravemente la salud mental. Según un informe de la American Psychological Association (APA), las personas que no toleran la soledad tienen un mayor riesgo de padecer ansiedad, depresión y baja autoestima. En América Latina, un estudio regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reveló que más del 35% de los adultos jóvenes reportan sentirse solos de forma frecuente, especialmente en contextos urbanos.


No existe un buen equilibrio emocional con demasiada soledad o poca soledad, el equilibrio perfecto es tener una buena vida social, pero también saber disfrutar de algo estando solos y conectar con uno mismo. De no ser así, la vida será muy dura, advierte Real. No solo se trata de alejarse, sino también de desconectarse digitalmente. Hay que evitar cuestionarse sobre quiénes somos, si no tenemos a nadie, él alude que nuestra identidad y bienestar no depende de nuestro círculo social, sino de nosotros mismos. Muchas personas llenan su agenda y están ocupados haciendo muchas cosas solo para ignorar la voz interior que clama por un momento de conexión con uno mismo.


Sin embargo, ¿qué sucede cuando esta necesidad se convierte en una dependencia emocional? Según el psicólogo Luis Miguel Real, no saber estar en soledad puede convertirse en un obstáculo profundo para la salud mental.


“El equilibrio emocional no se alcanza ni con un exceso ni con una ausencia total de soledad”, advierte Real. Para el especialista, la clave está en encontrar un punto medio: tener vínculos sociales sanos, pero también saber disfrutar de la propia compañía. "Una persona emocionalmente equilibrada no solo busca estar con otros, sino también valora los momentos a solas para reconectar consigo misma", afirma.

El miedo al silencio y la desconexión interior


El problema, explica Real, es que muchas personas temen al silencio. Llenan sus agendas de actividades, se rodean de gente o se sumergen en el mundo digital, todo para evitar escuchar su voz interior. Esto puede llevarlas a tolerar relaciones tóxicas, mantener vínculos que no les hacen bien o desarrollar una dependencia emocional que debilita su autonomía.


Aprender a estar solo no implica aislarse del mundo, sino cultivar momentos de introspección. "Caminar solo, tomar un café sin compañía, escuchar música o ver una película por cuenta propia pueden ser formas sencillas de comenzar", sugiere el psicólogo. Estas prácticas no solo fortalecen la autoestima, sino que también permiten reconocer qué queremos y necesitamos sin que eso dependa de otros.


“Mientras menos sepamos disfrutar de nuestra propia compañía, más frágil será nuestra vida emocional y nuestras relaciones”, concluye Real. Para construir vínculos sanos con los demás, primero debemos estar en paz con nosotros mismos. Y es que, como en un rompecabezas, no se puede completar la imagen si una pieza esencial —la relación con uno mismo— está fuera de lugar.

 
 
 

Comentarios


bottom of page