top of page

¿Sabías que el insomnio te puede volver antisocial? Descubre cómo evitarlo

  • Investigaciones recientes muestran cómo el insomnio crónico puede hacerte menos empático, más irritable y socialmente distante. Pero hay formas de revertirlo.

¿Sabías que el insomnio te puede volver antisocial? Descubre cómo evitarlo
Dormir poco no solo afecta tu energía, también tu forma de conectar con los demás. Foto: Unsplash
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

Después de una mala noche, todo te molesta y prefieres evitar a la gente. No es casualidad. La ciencia ha confirmado que el sueño y las relaciones sociales están profundamente conectados. Dormir mal no solo influye en cómo nos sentimos físicamente, sino también en cómo percibimos a los demás y en cómo reaccionamos socialmente. De hecho, la falta de descanso puede convertirnos, sin quererlo, en personas más frías, irritables o retraídas o antisociales. Y lo más preocupante, muchas veces no nos damos cuenta.


Estudios de la Universidad de California, Berkeley, encabezados por el neurocientífico Matthew Walker, ya advertían en Nature Communications (2018) que la privación de sueño disminuye la actividad en la corteza prefrontal, región asociada a la empatía, el juicio y la conducta social. Según Walker, “una sola noche de mal sueño hace que el cerebro comience a evitar el contacto con otras personas, como si entrara en modo defensivo”.


Una actualización de estos datos publicada por el European Sleep Research Society en 2024 amplió las conclusiones: personas que duermen menos de 6 horas por noche durante varios días seguidos son un 39 % menos propensas a iniciar interacciones sociales, y presentan niveles significativamente más altos de irritabilidad y ansiedad social.


Síntomas de un mal descanso


No se trata solo de bostezar todo el día o sentirse cansado. La falta crónica de sueño puede desencadenar:


  • Irritabilidad constante o cambios de humor bruscos

  • Menor tolerancia a la frustración o al estrés interpersonal

  • Reducción en la empatía: dificultad para conectar emocionalmente

  • Aislamiento voluntario: evitación de vínculos o encuentros

  • Percepción negativa de lo social: el entorno parece más amenazante


La psicóloga del sueño Dra. Andrea Tissera, especialista en conducta del sueño, explica que “cuando una persona no duerme bien de forma crónica, se vuelve más reactiva y desconfiada, porque su sistema nervioso está en alerta constante”.


¿Se puede revertir el ser antisocial por falta de sueño?


La buena noticia es que sí. “El cerebro puede recuperarse relativamente rápido si se aplica una rutina constante de sueño reparador”, asegura la neuróloga Dra. Mariela Cortés, jefa del Servicio de Medicina del Sueño en el Hospital El Cruce.

Las estrategias más recomendadas, según la Sleep Foundation, incluyen:

  1. Horarios regulares de sueño: incluso los fines de semana

  2. Reducir pantallas antes de dormir: la luz azul afecta la melatonina

  3. Evitar cafeína por la tarde-noche

  4. Practicar técnicas de relajación: meditación, respiración o lectura ligera

  5. Consultar al especialista si hay insomnio prolongado: podría haber trastornos subyacentes

Según la Fundación del Sueño, dormir entre 7 y 9 horas cada noche mejora la función social, la memoria emocional y la autorregulación.


El sueño no solo recarga el cuerpo. También recupera nuestra capacidad de ser empáticos, pacientes y sociales. En tiempos de aislamiento digital, cuidar el descanso es una forma esencial de reconectar con el otro.

Como indica el Dr. Walker, el dormir no te desconecta del mundo. Es lo que te permite volver a él con claridad, empatía y humanidad.

Comentarios


bottom of page