top of page

El miedo a estar desconectado: cómo superar la ansiedad de no estar siempre online

  • La hiperconectividad ha generado un fenómeno conocido como "nomofobia" , el miedo irracional a quedarse sin acceso a internet o al teléfono móvil.

    gfd
    Foto: Freepick

    El término nomofobia (abreviación de “no mobile phone phobia”) describe el miedo intenso y la ansiedad que sienten algunas personas al no tener acceso a su teléfono móvil o internet. Según un estudio de la Universidad de Cambridge, este fenómeno ha aumentado en los últimos años debido a la dependencia digital y la necesidad constante de estar conectados.


    El psicólogo peruano Dr. Andrés Velarde , especialista en trastornos de ansiedad, explica que "la sensación de urgencia por revisar el celular constantemente está asociada con la liberación de dopamina, un neurotransmisor que genera placer y refuerza la necesidad de seguir conectados". Sin embargo, el exceso de conectividad puede derivar en estrés, insomnio y dificultad para concentrarse en otras actividades.


    Señales de que el miedo a estar desconectado está afectando tu bienestar


    Diversos estudios han identificado síntomas comunes en personas que experimentan ansiedad por estar desconectadas:


    • Necesidad constante de revisar el teléfono, incluso sin notificaciones.

    • Sensación de angustia o irritabilidad al no poder acceder a internet.

    • Dificultad para concentrarse en actividades sin interrupciones digitales.

    • Alteraciones en el sueño debido al uso excesivo de dispositivos electrónicos.


    Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el uso excesivo de tecnología está vinculado con mayores niveles de estrés y agotamiento mental, especialmente en adolescentes y jóvenes adultos.


    Cómo reducir la ansiedad de estar siempre online


    Los expertos recomiendan aplicar estrategias para recuperar el control sobre el uso de la tecnología y reducir la dependencia digital:


    1. Establecer horarios sin pantallas: Dedicar ciertos momentos del día a actividades sin dispositivos, como leer, caminar o conversar cara a cara.

    2. Practicar la atención plena (mindfulness): Técnicas como la meditación pueden ayudar a reducir la urgencia de estar conectado.

    3. Desactivar notificaciones innecesarias: Reducir los estímulos digitales evita la tentación de revisar constantemente el celular.

    4. Realizar una "desintoxicación digital": Pasar un fin de semana sin redes sociales o reducir el tiempo de uso puede generar una sensación de libertad y descanso mental.

    5. Priorizar el contacto presencial: Fortalecer relaciones en la vida real puede disminuir la dependencia de la comunicación virtual.


    El Dr. Velarde enfatiza que "es fundamental establecer límites saludables con la tecnología, ya que el equilibrio entre el mundo digital y el real es clave para el bienestar mental".

    La ansiedad por estar siempre online es un problema creciente en la era digital. Reconocer sus efectos en la salud mental y aplicar estrategias para reducir la dependencia tecnológica puede mejorar la calidad de vida y promover una relación más saludable con la conectividad.

Comentarios


bottom of page