top of page

Cómo influyen las películas, series y TikTok en tu idea de amor propio

  • En una era donde las redes sociales y la cultura pop dictan modelos de vida, belleza y éxito, el amor propio se ha vuelto una narrativa popular pero también distorsionada.


    Cómo influyen las películas, series y TikTok en tu idea de amor propio
    Foto: Freepick

    ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

  • El amor propio ha sido promovido como un ideal en construcción constante. Sin embargo, el modo en que se representa en películas, series y plataformas como TikTok puede crear expectativas poco realistas y hasta contraproductores .


    En redes, la idea de quererse a uno mismo suele estar vinculada con rutinas estéticas, frases motivacionales y logros individuales. Mientras tanto, en la ficción audiovisual, los personajes encuentran el amor propio después de un cambio radical: una ruptura, una transformación física o una decisión drástica que los vuelve “la mejor versión de sí mismos”.


" El problema no es hablar de amor propio, sino que los referentes actuales están simplificando un proceso emocional complejo. Se convierte en una especie de checklist visual, donde si no cumples con ciertos estándares te puedes sentir inadecuado", comenta la psicóloga peruana Gabriela Lozano , especialista en salud mental y cultura digital.

  • TikTok y el espejismo del amor propio instantáneo


    En TikTok, la idea de amor propio se ha viralizado en tendencias, 'glow ups' y audios inspiradores. Aunque muchas veces se difunden mensajes positivos, también se promueven estándares superficiales que asocian el valor personal con la apariencia, productividad o estatus emocional.


    Según un estudio publicado por Psychology of Popular Media , el contenido de bienestar emocional en TikTok tiende a reforzar la comparación social en lugar de promover procesos introspectivos reales.


    Lo problemático es que se convierte en una performance emocional , donde mostramos que nos amamos a nosotros mismos, aunque internamente sigamos luchando con inseguridades profundas”, añade Lozano.


    Hollywood y el mito de “redescubrirse” a través del dolor


    Películas como Comer, Rezar, Amar o Legalmente Rubia han sido referentes culturales de “autoamor”, pero plantean un proceso de recuperación personal vinculado a cambios externos, viajes, nuevas relaciones o logros visibles.


    ¿Qué sucede si alguien no tiene los recursos para hacer un viaje espiritual o cambiar de estilo de vida de forma radical? El riesgo está en creer que sin esas transformaciones, uno no es digno de amor propio.


    En palabras de Lauren Berlant , crítica cultural estadounidense, el amor propio en la ficción se ha convertido en una narrativa de consumo más que de reflexión , enfocada en cómo deberíamos vernos y comportarnos, más que en cómo nos sentimos realmente.


    El contexto peruano: entre lo aspiracional y lo real


    En el Perú, la influencia del contenido extranjero es fuerte, pero también hay voces locales que están resignificando el amor propio desde perspectivas más aterrizadas.


    Muchas llegan a consulta frustradas porque sienten que no están 'logrando' amarse lo suficiente jóvenes, como ven en TikTok o Instagram. Les explico que el amor propio es un vínculo que se construye día a día, no una meta que se alcanza y ya”, comenta Zulita Dioses , psicóloga clínica en Lima.


    En la experiencia clínica, se observa que cuando se internalizan modelos irreales de autoaceptación , las personas tienden a sentirse más culpables por no estar bien todo el tiempo. Se crea una presión emocional por ser feliz, productivo y positivo a toda costa.


    ¿Qué podemos hacer para tener una visión más saludable?


    • Cuestiona los referentes de amor propio que consume : ¿están enfocados solo en lo externo?

    • Recuerda que no todo proceso personal es “instagrameable” . A veces el verdadero amor propio no se ve, pero se siente.

    • Busca contenido más diverso : sigue cuentas que hablen desde la vulnerabilidad, la salud mental y la autenticidad.

    • Permítete no estar bien todo el tiempo sin pensar que estás retrocediendo.


    " No hay una sola forma de amarte, y mucho menos una que deba mostrarse al mundo para validarse. El amor propio no es una imagen perfecta, es un compromiso imperfecto con tu bienestar", concluye Dioses.


    El amor propio que vemos en las pantallas puede motivar, pero también confundir. Si bien las películas, series y TikTok nos ofrecen inspiración, es fundamental aprender a distinguir entre lo que se ve y lo que se siente, entre lo aspiracional y lo posible. Cultivar un amor propio real requiere tiempo, autoconocimiento y compasión, no solo filtros y frases virales.

Comentarios


bottom of page