Ejercicio para el cerebro: cómo el entrenamiento físico mejora la memoria y el enfoque 4
- Redacción Qhali
- 2 jun
- 2 Min. de lectura
La actividad física no solo fortalece el cuerpo: también potencia el funcionamiento del cerebro.
Foto: Freepick Durante años, se creyó que el ejercicio beneficiaba únicamente al cuerpo. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que el cerebro también se transforma positivamente con el movimiento físico. Estudios recientes del Harvard Medical School y el National Institute on Aging revelan que hacer ejercicio aeróbico de forma regular estimula la creación de nuevas neuronas, especialmente en el hipocampo, región cerebral clave para la memoria y el aprendizaje.
“El ejercicio físico promueve la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro de adaptarse, fortalecerse y formar nuevas conexiones neuronales”, explica el neurocientífico estadounidense Dr. Scott McGinnis, profesor de neurología en Harvard.
Además, el ejercicio eleva los niveles de dopamina, serotonina y noradrenalina, neurotransmisores esenciales para mejorar el enfoque, la motivación y el estado de ánimo.
En Perú, cada vez más profesionales promueven el ejercicio como herramienta cognitiva
En el contexto peruano, la práctica deportiva ha comenzado a ser considerada también una estrategia para mejorar la salud cerebral. Según el Ministerio de Salud (MINSA), la actividad física regular puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo hasta en un 30 %.
“Muchos de mis pacientes mejoran su rendimiento académico o laboral al incorporar rutinas de ejercicio leve o moderado. Incluso caminar 30 minutos diarios puede marcar la diferencia”, señala José Luis Rojas, neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) en Lima.
El especialista agrega que el ejercicio también es un gran protector emocional, ya que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, dos factores que interfieren directamente con la memoria y la atención.
Ejercitar el cuerpo... y el cerebro
El vínculo entre cuerpo y mente es más estrecho de lo que se creía. Según investigaciones publicadas en The Lancet Psychiatry, los adultos que realizan actividad física moderada de forma constante presentan una mejor memoria a corto y largo plazo, mayor agilidad mental y menor riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.
Ejercicios como correr, nadar, bailar o incluso practicar yoga mejoran la circulación sanguínea al cerebro, lo cual oxigena mejor los tejidos neuronales y estimula la actividad cerebral.
“Hacer ejercicio con regularidad puede ser tan importante para la salud mental como lo es para la física. Mejora la función ejecutiva, es decir, la capacidad para planificar, organizar y tomar decisiones”, indica la psicóloga clínica Daniela Salazar, especialista en neuropsicología y salud integral.
¿Qué tipo de ejercicio es el mejor para tu mente?
Aeróbico moderado (caminar, nadar, trotar): Mejora la memoria, atención y procesamiento mental.
Entrenamiento de fuerza: Estimula factores de crecimiento neuronal y mejora la autoestima.
Yoga y tai chi: Promueven el enfoque, la conciencia corporal y reducen el estrés.
Rutinas con música y coordinación (como el baile): Activan diversas áreas del cerebro y favorecen el aprendizaje.
La clave está en la constancia y en encontrar una actividad que disfrutes, más allá de su intensidad. En un mundo saturado de estímulos, responsabilidades y distracciones digitales, hacer ejercicio no solo es una forma de cuidar la salud física, sino también una poderosa herramienta para mantener la mente ágil, clara y enfocada.
Comentarios