top of page

El Aspergillus: Un hongo silencioso, pero letal

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • hace 1 día
  • 3 Min. de lectura
  • Crece en ambientes naturales y su contagio puede provocar dolores respiratorios

sda

Foto: Medical Genomics


El recuadro de abajo es un juego interactivo que resume la nota. Marca la respuesta correcta y conoce más de la aspergillus.




El pasado domingo 04 de mayo, un hospital en Chile se obligó a cerrar de forma temporal 5 pabellones de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), ello fue producto de la aparición de dos pacientes infectados de Aspergilosis pulmonar, una enfermedad contagiosa a causa del hongo Aspergillus. Descubre en esta nota un poco más a cerca de este hongo que crece en ambiente naturales.


Conforme a su nombre el Aspergillus es un hongo que crece en el medio ambiente, comúnmente entre las plantas, la materia orgánica en descomposición, el suelo, el aire, los bioaerosoles, los animales tanto terrestres como marinos y de agua dulce. Pero así como se encuentran en la naturaleza, también puede estar en interiores como superficies de edificios, aire, electrodomésticos, entre otros y también en el agua potable y el polvo.

Aspergillus es un ejemplo de lo que denominamos "patógeno oportunista", es decir, que suele afectar a pacientes con mecanismos de defensa comprometidos, señala Luis Alcalá, Patricia Muñoz, Teresa Peláez y Emilio Bouza del Hospital del Hospital General Universitario Gregorio Marañón a la revista medical genomics.

Síntomas del aspergillus:



Este tipo de patógeno no afecta significativamente a personas que tengan un sistema inmune alto o que estén fuera de algún grupo de riesgo. Es decir que si tienes buenas defensas el daño de manera significativa a comparación de personas que tengan algún tipo de mal o enfermos generando una Aspergilosis invasiva o invasora.


  • Tos

  • Tos con sangre o tapones mocosos castaños

  • Fiebre

  • Indisposición general (malestar)

  • Sibilancias

  • Pérdida de peso


Otros de los síntomas que se podrían desarrollar dependerá de la parte afectada del cuerpo:

  • Dolor de huesos

  • Dolor torácico

  • Escalofríos

  • Disminución del gasto urinario

  • Dolores de cabeza

  • Aumento en la producción de esputo que puede tener sangre

  • Insuficiencia respiratoria

  • Ulceras (lesiones) cutáneas

  • Problemas de visión


El secretario académico de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Diego Portales, Erwin Landskron, indicó que "La infección en la que el hongo se puede diseminar en el organismo y afectar a distintos órganos, no solamente a nivel pulmonar, sino que puede afectar al cerebro, riñones, hígado, etcétera. En este caso la enfermedad puede ser grave".

Tipos de Aspergilosis


  1. La aspergilosis alérgica broncopulmonar: Este tipo de infección es una reacción alérgica al hongo. Ésta generalmente se desarrolla en personas que ya tuvieron problemas pulmonares, como asma o fibrosis quística.

  2. El aspergiloma, Este tipo de tumor se desarrolla como una bola fúngica en una zona de enfermedad pulmonar o cicatrización pulmonar previas, como una tuberculosis o un absceso pulmonar.

  3. La aspergilosis pulmonar de tipo invasivo es una infección grave con neumonía y se puede esparcir a otras partes del cuerpo. Normalmente, este tipo de infección ocurre en personas con sistemas inmunitarios débiles por cáncer, VIH/sida, leucemia, trasplante de órganos, quimioterapia u otras afecciones o medicamentos que reducen la cantidad de glóbulos blancos normales o debilitan el sistema inmunitario.



Tratamiento


El Aspergilosis no suele tratarse con medicamentos antimicótico pero en caso ocurra algún sangrado en el tejido pulmonar, se debería de intervenir con una cirugía y medicamentos.


En el caso de la Aspergilosis invasiva, esa sí es la que tiene que tratarse con medicamentos antimicóticos, por varias semanas y puede ser por vía oral o intravenosa. En el caso de la Aspergilosis broncopulmonar se combate con un tratamiento de inmunosupresores como por ejemplo la prednisona más medicamentos antimicóticos.








Comentários


bottom of page