Esperanza para los pacientes con hemofilia: Perú incorpora tratamiento de última generación al sistema de salud
- Redacción Qhali
- 16 may
- 2 Min. de lectura
Tras años de carencias y terapias incompletas, la inclusión del medicamento de semivida extendida Turoctocog Alfa Pegol marca un hito en el manejo de la hemofilia A, reduciendo la frecuencia de infusiones y mejorando la calidad de vida.

En 2024, el sistema de salud peruano enfrentó una preocupante escasez de medicamentos esenciales para tratar la hemofilia, una enfermedad genética que impide la correcta coagulación de la sangre. Esta situación afectó gravemente a cientos de pacientes, quienes vieron interrumpidas sus terapias y aumentaron su riesgo de sufrir sangrados internos, daño articular y dolor persistente.
Muchos de los afectados, que requieren hasta 100 infusiones al mes para mantener su condición controlada, recibieron solo 30 aplicaciones mensuales. Esta brecha en la cobertura terapéutica expuso una vez más las limitaciones del país en el acceso a medicamentos innovadores y eficaces.
En el Perú, los tratamientos disponibles hasta el año pasado eran principalmente derivados del plasma humano. Aunque cumplen una función importante, estos medicamentos exigen aplicaciones frecuentes y no siempre logran un control adecuado de la enfermedad. Como consecuencia, más del 70% de los pacientes con hemofilia sufre dolor crónico y cerca del 25% ha requerido intervenciones quirúrgicas por complicaciones articulares.
Datos oficiales estiman que hay 1,138 personas diagnosticadas con hemofilia en el país. Sin embargo, se cree que más del 70% de los casos permanece sin diagnóstico, lo que agrava el subregistro y dificulta la planificación de políticas públicas. La mayoría de pacientes se concentra en la costa (69.2%), mientras que en la sierra habita el 25.5% y solo el 5.3% vive en la selva, donde el acceso a servicios especializados es mucho más limitado.
Si bien los tratamientos son gratuitos a través de EsSalud (78%) y el Ministerio de Salud (22%), diversos obstáculos impiden una atención continua: dificultades para obtener citas, escasez de transporte, costos indirectos y desconfianza en los tratamientos disponibles.
Ante esta realidad, la reciente inclusión del medicamento Turoctocog Alfa Pegol —una terapia de acción prolongada desarrollada por el laboratorio Novo Nordisk— en el cuadro básico de salud representa un paso importante. Esta nueva opción terapéutica permite espaciar las infusiones, lo que mejora la adherencia al tratamiento y ofrece mayor control sobre los síntomas.
“El uso de medicamentos con menor frecuencia de aplicación facilita la vida diaria de los pacientes, especialmente en el caso de niños y jóvenes que buscan mantener una rutina activa”, señaló la Dra. Ileana Chiari, directora médica de Novo Nordisk para América Latina.
Con esta incorporación, Perú da un paso hacia la modernización del tratamiento de la hemofilia, una enfermedad que, con un enfoque adecuado y acceso oportuno a terapias efectivas, puede ser manejada con mayor calidad de vida.
Comentarios