El duelo de tu “yo anterior”: cómo manejar cambios drásticos en tu identidad
- Deborah Astengo

- 21 ago
- 3 Min. de lectura
Este fenómeno psicológico, cada vez más estudiado, está estrechamente vinculado a la salud mental y la resiliencia emocional.

Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
Los grandes giros en la vida, como superar una relación abusiva, atravesar una enfermedad grave, emigrar, convertirse en madre o iniciar un tratamiento de salud mental, pueden llevarnos a sentir que “ya no somos quienes éramos”. Este fenómeno psicológico se conoce como “duelo por la identidad anterior”.
“Las personas suelen sentirse perdidas tras atravesar eventos que alteran sus valores, creencias o estilo de vida. Es un tipo de duelo intangible, porque no hay una pérdida física, pero sí simbólica, y eso puede generar confusión o tristeza sin entender por qué”, explica la psicóloga clínica peruana Shirley Gómez, especialista en procesos de duelo y salud emocional.
Este concepto ha sido abordado por estudios como el publicado en The British Journal of Psychiatry, que relaciona el duelo identitario con procesos de reinvención personal y síntomas como ansiedad, fatiga emocional, disociación leve o pérdida del sentido de pertenencia.
Señales de que podrías estar atravesando un duelo por tu yo anterior
Muchas veces este duelo no se reconoce porque no está vinculado a un evento externo claro. Sin embargo, hay manifestaciones comunes:
Sensación de extrañeza hacia uno mismo.
Dolor por dejar atrás una versión “más feliz”, “más productiva” o “más fuerte”.
Nostalgia constante de una etapa pasada, incluso si fue difícil.
Sentirte desconectado de tus pasiones, amistades o entorno.
Miedo o resistencia a asumir la nueva identidad.
“Es muy frecuente en personas que han salido de relaciones dependientes o han superado etapas traumáticas. A veces extrañan a esa versión que toleraba más, que se adaptaba más, aunque hoy sepan que no era saludable”, comenta Gómez.
¿Por qué es importante validar este tipo de duelo?
El duelo identitario, aunque invisible, puede bloquear procesos de crecimiento personal si no se reconoce conscientemente. Al no saber que estamos en duelo, podemos pensar que “algo anda mal con nosotros”, lo que genera culpa, ansiedad o una necesidad compulsiva de “volver a ser como antes”.
La American Psychological Association (APA) señala que la validación emocional del proceso de cambio identitario ayuda a reducir los síntomas de disociación, autoexigencia y ansiedad existencial.
¿Cómo transitar este duelo emocional?
Aceptar que ya no eres quien fuiste no es rendirse, es reconocerte en tu nueva etapa. Algunos pasos clave para manejarlo:
Ponle nombre a lo que perdiste: Escribir cartas a tu “yo anterior” puede ser una técnica terapéutica útil.
Reconoce lo que esa versión te enseñó, incluso si era frágil.
Permítete sentir tristeza, enojo o confusión, sin juzgarte.
Rodéate de entornos que acepten tu proceso y no te presionen a “ser el de antes”.
Considera acompañamiento psicológico, especialmente si el duelo se extiende más de seis meses con síntomas intensos.
En Perú, instituciones como el Centro de Psicoterapia Humanista Integral o el Instituto Peruano de Psicología y Familia ofrecen espacios terapéuticos enfocados en procesos de cambio identitario y autoconstrucción.
“Todos cambiamos. Pero cuando un cambio llega con dolor, no solo hay que adaptarse: también hay que despedirse. Solo así podemos integrar lo nuevo con más compasión y claridad”, concluye Shirley Gómez.
%20-%20Editado.png)



Comentarios