top of page

El efecto "snapping": cuando el estrés acumulado te hace reaccionar de forma explosiva

  • Situaciones aparentemente pequeñas pueden desencadenar reacciones emocionales desproporcionadas cuando el estrés ha sido contenido por mucho tiempo.

    sa
    Foto: Freepick



  • El término "snapping" proviene del inglés y significa “romperse” o “estallar”. En psicología, se usa para describir una reacción emocional súbita e intensa, desproporcionada frente a un estímulo menor , como una discusión trivial o un malentendido cotidiano.


    Según la Asociación Americana de Psicología (APA) , el chasquido suele ser producto de un cúmulo de estrés, ansiedad o frustración que no ha sido gestionado adecuadamente . Cuando se acumulan tensiones sin expresión o manejo emocional, el cuerpo y la mente pueden responder de forma abrupta como mecanismo de descarga.


    "El chasquido no aparece de la nada. Es una consecuencia de haber sostenido durante mucho tiempo emociones que no se han validado ni procesado" , explica la psicóloga peruana Zulita Dioses , especialista en salud mental y regulación emocional.


    Las señales previas: lo que el cuerpo y la mente intentan anunciar


    Antes de llegar al punto de ruptura emocional, el cuerpo suele enviar señales que muchas veces ignoramos . Estos pueden incluir:


    • Tensión constante en los músculos, especialmente la mandíbula y el cuello.

    • Dificultad para dormir o permanecer dormido.

    • Irritabilidad creciente ante situaciones mínimas.

    • Sensación de cansancio mental o embotamiento emocional.

    • Pensamientos repetitivos o catastrofistas.


    Según un artículo del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) de EE. UU. UU., el chasquido puede considerarse un “grito del sistema nervioso” que se ve sobrecargado por el estrés acumulado . En muchos casos, estas explosiones van seguidas de culpa o desconexión emocional, lo que puede deteriorar las relaciones personales o profesionales.


    ¿Qué factores lo detonan con mayor frecuencia?


    Aunque cada persona tiene distintos niveles de tolerancia, existen situaciones que actúan como “encendedores” emocionales cuando ya hay carga previa :


    • Sobrecarga laboral o doméstica sin pausas.

    • Problemas familiares no resueltos.

    • Presión económica o inseguridad.

    • Trastornos de ansiedad o depresión no diagnosticados.

    • Perfeccionismo y autoexigencia desmedida.


    La psicóloga Zulita Dioses señala que en Perú, el chasquido ha aumentado especialmente en mujeres jóvenes, madres solteras y cuidadores , quienes enfrentan una doble jornada emocional sin redes de apoyo estables.


    "El chasquido no define a una persona como violenta. Es un síntoma de agotamiento extremo, de no saber cómo pedir ayuda o poner límites" , afirma Dioses.


    ¿Cómo prevenirlo o gestionarlo de forma saludable?


    El chasquido no debe ser estigmatizado, sino entendido como un síntoma que requiere atención emocional y psicoeducación . Algunas recomendaciones claves para prevenirlo o gestionarlo son:


    • Identificar las señales tempranas de estrés y tomar acción antes de saturarse.

    • Incorporar pausas de autocuidado diarias, aunque sean breves.

    • Expresar emociones a tiempo, sin esperar a que “pase algo grave”.

    • Buscar ayuda psicológica profesional para aprender a regular las emociones.

    • Practicar técnicas de mindfulness, respiración o diario para descargar tensión.


    Un estudio reciente publicado en la revista Frontiers in Psychology concluyó que las prácticas de atención plena (mindfulness) pueden reducir significativamente la intensidad de las respuestas impulsivas asociadas al chasquido , mejorando la regulación emocional y la toma de decisiones.


    El chasquido no es debilidad ni exageración: es una alarma que pide ser escuchada . Reconocer el estrés acumulado y trabajarlo con herramientas adecuadas puede no solo prevenir estas explosiones emocionales, sino también mejorar significativamente el bienestar mental y la calidad de las relaciones. Escuchar tu cuerpo y tus emociones a tiempo es una forma de autocuidado. No tienes que llegar al límite para empezar a sanar.

Comentarios


bottom of page