top of page

El impacto de los “likes” en la autoestima de jóvenes: ¿es tan grave como parece?

  • Las redes sociales se han convertido en un espacio clave de interacción para adolescentes y adultos jóvenes.

    El impacto de los “likes” en la autoestima de jóvenes: ¿es tan grave como parece?
    Foto: Freepick

    ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

  • En una época donde la vida social y la autoimagen muchas veces se proyectan a través de pantallas, la cantidad de likes que recibe una publicación puede convertirse en una fuente directa de validación o rechazo emocional. Según un estudio publicado por APA PsycNet, el cerebro de los adolescentes reacciona de forma similar al recibir muchos “likes” que cuando se obtiene una recompensa tangible, como dinero o comida.


El cerebro adolescente está en plena formación de identidad, y los likes funcionan como reforzadores sociales que validan —o invalidan— lo que el joven muestra de sí mismo”, explica la psicóloga peruana Shirley Gómez, especialista en salud mental juvenil.
  • La exposición continua a la comparación, al juicio público y al conteo de “aprobaciones” genera un sistema de recompensa artificial que puede alterar la autoestima y fomentar conductas de sobreexposición o dependencia emocional.


    El lado oculto de la validación digital


    Aunque en principio los likes pueden parecer un gesto inofensivo, su impacto sostenido puede tener consecuencias relevantes:

    • Dependencia emocional del feedback ajeno.

    • Autoestima fluctuante según la aprobación virtual.

    • Ansiedad por rendimiento social (“¿y si nadie reacciona?”).

    • Desvalorización de la vida real frente a la imagen proyectada online.

    • Comparación constante, que puede derivar en sentimientos de inferioridad.


    Un informe del Royal Society for Public Health del Reino Unido reveló que Instagram y TikTok son las plataformas que más afectan la salud mental de los jóvenes, asociándose con depresión, ansiedad, trastornos del sueño y percepción corporal negativa.


    ¿En Perú también se observa este fenómeno?

    Sí. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud del Perú, en la última década se ha incrementado el número de adolescentes que reportan síntomas de ansiedad social vinculados al uso excesivo de redes.


    Hay chicas que llegan a consulta porque borraron una foto tras no obtener suficientes reacciones, o jóvenes que se sienten fracasados si sus historias no tienen visualizaciones. El problema es real y necesita una mirada seria desde la salud mental”, comenta Shirley Gómez.


    Además, UNICEF Perú ha advertido sobre el impacto de la hiperconectividad en el desarrollo emocional de menores de edad, promoviendo campañas para fomentar una relación saludable con la tecnología.


    ¿Qué pueden hacer padres, educadores y jóvenes?


    La solución no está en demonizar las redes sociales, sino en educar sobre su uso consciente y promover el desarrollo de una autoestima sólida e independiente de lo digital. Algunas recomendaciones incluyen:


    • Enseñar a diferenciar el valor personal del rendimiento en redes.

    • Fomentar espacios offline de validación y reconocimiento.

    • Incentivar la reflexión sobre el contenido consumido y publicado.

    • Promover conversaciones sobre emociones y percepción corporal.

    • Practicar el “desintoxicarse digitalmente” de forma periódica.

    La clave está en que el joven sepa que no necesita mostrarse perfecto ni tener aprobación externa para tener valor, y eso se construye con acompañamiento emocional y educación afectiva desde casa y el colegio”, concluye Gómez.


    Los likes no son solo números: pueden convertirse en espejos distorsionados que afectan la salud emocional de los jóvenes. Si bien no son dañinos en sí mismos, cuando se convierten en una fuente primaria de validación, pueden generar dependencia emocional, frustración y baja autoestima. Es vital enseñar a las nuevas generaciones a valorar quiénes son más allá del algoritmo.

Comentarios


bottom of page