top of page

El poder de llorar: qué ocurre en tu cerebro después de liberar una emoción

  • Aunque muchas veces se percibe como signo de debilidad, llorar cumple una función biológica y emocional esencial.

    El poder de llorar: qué ocurre en tu cerebro después de liberar una emoción
    Foto: Freepick
sd

Llorar es una de las expresiones más humanas. Aparece en momentos de tristeza, alegría intensa, frustración o alivio. Pero ¿qué pasa en el cerebro después de un llanto emocional? La ciencia tiene respuestas claras.


Según un estudio de la Universidad de Tilburg (Países Bajos) , el llanto emocional —a diferencia del que ocurre por dolor físico— activa regiones específicas del cerebro como la amígdala, el hipotálamo y el sistema límbico , áreas encargadas del procesamiento emocional y la memoria.


Cuando lloramos, el cerebro libera una combinación de hormonas y neurotransmisores como la oxitocina, la dopamina y las endorfinas , que actúan como calmantes naturales”, explica la neurocientífica británica Ad Vingerhoets , una de las principales investigadoras del llanto a nivel mundial.

Llorar alivia… y también reorganizar


El llanto no solo es una vía para aliviar tensiones, sino también una herramienta biológica que restablece el equilibrio emocional . Una publicación en la revista científica Frontiers in Psychology afirma que las personas que logran llorar frente a una situación emocional intensa tienen mayor capacidad de recuperación psicológica que quienes inhiben sus emociones.


Llorar cumple una función restauradora ”, señala la psicóloga peruana Zulita Dioses , especializada en procesos emocionales y salud mental. " Después de un llanto profundo, el sistema nervioso se regula, el cuerpo se relaja y la mente gana claridad. Muchas personas experimentan incluso una sensación de 'reseteo' mental tras llorar ”, añade.


Las lágrimas también comunican


Más allá de lo fisiológico, el llanto también tiene una función social y evolutiva . Investigaciones del Center for Evolutionary Psychology en Noruega indican que el llanto ha evolucionado como una señal de vulnerabilidad para promover la empatía y el apoyo dentro del grupo .


" Cuando lloramos frente a otros, no solo liberamos tensión, sino que también generamos conexión. Las lágrimas provocan una respuesta empática en los demás, lo que fortalece los lazos afectivos ", indica el psiquiatra noruego Asmir Gulevich , autor del libro Why We Cry .


¿Y en el Perú? Una aún visión estigmatizada


En la cultura peruana, como en muchas sociedades latinoamericanas, el llanto sigue cargado de estigmas, especialmente en varones o entornos profesionales. “ Desde pequeños se nos enseña que llorar es señal de debilidad o de poca madurez emocional ”, indica la psicóloga Shirley Gómez , docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.


Esta represión emocional puede tener consecuencias. “ Cuando una emoción no se expresa, se somatiza. El cuerpo y la mente comienzan a manifestarlo con ansiedad, fatiga, irritabilidad o incluso enfermedades psicosomáticas ”, agrega Gómez.


Un acto de valentía emocional


Revalorar el llanto como una respuesta sana y adaptativa es parte de un cambio cultural más amplio. Los especialistas en salud mental coinciden en que permitirse llorar es parte de una buena higiene emocional , especialmente en contextos de estrés, duelo, cambios importantes o cargas emocionales intensas.


" Llorar no es rendirse, es procesar . Es el primer paso para avanzar", sostiene Zulita Dioses. Y agrega: “ Las lágrimas que salen son emociones que ya no se quedan atrapadas adentro ”.


¿Cuándo preocuparse?


Aunque llorar es sano, es importante distinguir cuando se convierte en algo recurrente y sin causa aparente. El llanto excesivo, acompañado de síntomas como insomnio, apatía o pensamientos negativos constantes, puede ser signo de un trastorno del estado de ánimo, como la depresión, y debe ser evaluado por un profesional.


Llorar no nos hace débiles, nos hace humanos. Lejos de ser una señal de fragilidad, las lágrimas son una expresión poderosa que moviliza nuestros recursos internos y fortalece nuestra salud emocional.

Comentarios


bottom of page