top of page

El trauma del perfeccionismo: cuando la excelencia se vuelve castigo

  • En una sociedad que premia la productividad y el logro constante, cada vez más jóvenes y adultos padecen las consecuencias de un perfeccionismo extremo.


El trauma del perfeccionismo: cuando la excelencia se vuelve castigo
Foto: Freepick
sda

En distintos entornos laborales, académicos e incluso familiares, el perfeccionismo suele celebrarse como un rasgo positivo. Sin embargo, los expertos advierten que la búsqueda constante de la perfección puede desencadenar ansiedad, depresión e incluso trastornos psicosomáticos .


Un estudio publicado en Psychoological Bulletin (2023) muestra que las nuevas generaciones experimentan niveles más altos de autoexigencia que las generaciones anteriores. El 70% de los encuestados entre 18 y 30 años reportó sentir presión constante por no cometer errores , lo que aumenta el riesgo de agotamiento emocional.


Cuando la excelencia se transforma en castigo

El perfeccionismo puede ser funcional si motiva al crecimiento, pero se vuelve destructivo cuando se transforma en autocrítica extrema. "El problema surge cuando la persona deja de celebrar logros y solo se enfoca en lo que falta, sintiéndose siempre insuficiente" , explica la psicóloga clínica Zulita Dioses , especialista en salud mental en Lima.


Según la experta, este fenómeno está ligado a dinámicas culturales: “En Perú y América Latina aún existe una fuerte presión por cumplir con expectativas familiares, lo que refuerza la idea de que equivocarse equivale a fracasar” .


Consecuencias invisibles pero profundas


La literatura científica resalta que el perfeccionismo crónico puede afectar el sistema inmunológico, alterar el sueño y aumentar la probabilidad de desarrollar trastornos alimentarios o burnout laboral .


La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la autoexigencia desmedida es un factor de riesgo subestimado dentro de los problemas de salud mental contemporáneos. Lo preocupante es que quienes lo padecen suelen normalizarlo, interpretando el sufrimiento como parte del esfuerzo necesario para "ser mejores" .


Caminos hacia un perfeccionismo saludable


Los especialistas recomiendan aprender a diferenciar entre la motivación sana y la exigencia dañina . Estrategias como la terapia cognitivo-conductual, la escritura reflexiva y prácticas de autocompasión han mostrado resultados positivos.


Hablarte con amabilidad y reconocer tus avances, en lugar de centrarte en lo que falta, puede marcar una gran diferencia en tu bienestar emocional ”, afirma la psicóloga Shirley Gómez, docente universitaria y consultora en salud mental.


En un mundo que parece no detenerse, los jóvenes y adultos se enfrentan a un reto crucial: aprender a valorar el progreso por encima de la perfección . Como concluye Dioses: “La excelencia no debería ser una cárcel, sino una oportunidad de crecimiento real y humano” .

Comentarios


bottom of page