top of page

El vacío después de un logro: ¿por qué no te sentiste feliz como esperabas?

  • A veces, tras alcanzar una meta esperada durante años, no sentimos la euforia ni la plenitud que imaginábamos.


    El vacío después de un logro: ¿por qué no te sentiste feliz como esperabas?
    Foto: Freepick

    ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

  • Terminar la universidad, conseguir un ascenso, lanzar un proyecto, ganar una competencia. Logros importantes que, en teoría, deberían traernos satisfacción y orgullo. Sin embargo, no son pocas las personas que, justo después de alcanzar esas metas, experimentan una sensación de desconexión, tristeza o vacío.


    Según un estudio de la Universidad de Yale, publicado en The Journal of Positive Psychology, más del 30% de los encuestados reportó una caída anímica significativa en los días o semanas posteriores a alcanzar una meta importante. Este fenómeno ha sido bautizado por algunos psicólogos como “síndrome del vacío postlogro”.


    Ocurre cuando depositamos toda nuestra validación personal en el cumplimiento de una meta, sin considerar el camino emocional o lo que viene después. Al lograrlo, se pierde el propósito inmediato y aparece el vacío”, explica la psicóloga clínica peruana Shirley Gómez, especialista en salud mental y gestión emocional.


    ¿Por qué sucede este “bajón” tras cumplir una meta?


    Los factores que pueden explicar este fenómeno son diversos, pero la psicología del logro sugiere que el cerebro está más estimulado durante el proceso que al final del camino. Es decir, el deseo, la expectativa y la anticipación generan más dopamina que el cumplimiento del objetivo en sí.


    Entre las causas más comunes del vacío postlogro destacan:

    • Expectativas desmedidas o idealizadas sobre cómo nos sentiremos.

    • Falta de nuevos objetivos o dirección después del logro.

    • Desconexión emocional con la meta: lograrlo “por deber” y no por deseo auténtico.

    • Presión externa o necesidad de validación social, más que personal.

    • Cansancio acumulado o burnout emocional, que se manifiesta tras la meta.


    Además, en culturas donde el éxito está muy ligado al rendimiento, como la occidental y también la peruana en contextos académicos o laborales, no se valida emocionalmente el descanso ni la satisfacción pausada, generando culpa incluso al sentir desilusión tras un logro.


    ¿Cómo manejar el vacío postlogro sin juzgarte?


    Es importante comprender que no sentirte feliz tras un logro no significa que algo esté mal contigo. Al contrario, puede ser una señal de que necesitas reconectar contigo, redefinir tus motivaciones o explorar nuevas formas de sentido.


    Shirley Gómez recomienda:

    • Permitir el descanso emocional: no necesitas “sentir algo” todo el tiempo. Acepta el silencio y el vacío como parte del proceso.

    • Reflexionar sobre el para qué de tus metas: ¿la hiciste por ti o por los demás? ¿Era tu deseo o un mandato externo?

    • Evitar saltar automáticamente a una nueva meta solo para llenar el vacío.

    • Celebrar el proceso, no solo el resultado: reconocer cuánto creciste en el camino puede dar más sentido que el trofeo final.

    • Buscar espacios de contención emocional, como terapia o círculos de conversación, donde puedas expresar sin culpa esta experiencia.


    En Perú también se habla de esto: la salud emocional postéxito


    En los últimos años, algunas clínicas psicológicas en Lima y Arequipa han comenzado a incluir talleres sobre manejo emocional del éxito, resiliencia emocional y redefinición de propósito, especialmente en jóvenes egresados, deportistas de alto rendimiento y emprendedores.

    Nos han hecho creer que el éxito es la meta final. Pero muchas veces es solo una estación. La plenitud real viene de saber para qué hacemos lo que hacemos y cómo nos cuidamos en el camino”, finaliza Gómez.

Comentarios


bottom of page