Emprender: ¿la única salida o un círculo sin fin?
- Lorena Said
- 11 ago
- 3 Min. de lectura
Aunque el emprendimiento se presenta como la ruta definitiva hacia la libertad y el éxito, la realidad es más compleja: no todos pueden —ni deben— emprender.

Vivimos en una época donde emprender se ha convertido en una especie de religión moderna. Libros, cursos, conferencias, redes sociales y hasta políticos promueven la idea de que emprender es la única forma real de salir adelante. Frases como "sé tu propio jefe", "no trabajes por los sueños de otro", o "si no emprendes, estarás toda la vida trabajando para alguien más" se han vuelto parte del discurso motivacional cotidiano.
Pero... ¿qué pasa si todos decidimos emprender al mismo tiempo? ¿Qué pasa con el mercado, con los consumidores, con los empleados? ¿Es sostenible un mundo donde todos tengan su propia miniempresa?
La idea vendida: emprender como única vía de éxito
En muchos países de Latinoamérica —donde los salarios son bajos y las oportunidades laborales limitadas— emprender no es solo una opción, sino una necesidad. Muchos lo hacen por necesidad, no por vocación: venta de comida, servicios, tiendas en línea, pequeños locales. Y aunque es valiente y digno, se suele romantizar una realidad que en la práctica es muy dura.
Lo que no se dice tanto es esto:
La mayoría de los emprendimientos muere antes de los 2 años.
Pocos escalan.
Casi ninguno genera suficiente ingreso como para vivir bien.
Y solo una pequeña fracción logra volverse rentable y sostenido.
Si todos emprendemos, ¿quién compra?
Imaginemos por un momento un mundo donde todos deciden emprender. Todos venden algo: comida, servicios, ropa, tecnología, cursos, contenido. Nadie quiere ser empleado. Nadie quiere trabajar “para otros”.
Pero entonces surge el problema clave:¿Quién compra? ¿Quién consume lo que vendemos todos si nadie tiene ingresos estables?
Para que un mercado funcione, necesitas empleados que ganen salarios y puedan comprar productos y servicios. Si todos son emprendedores que dependen de vender, pero nadie compra, el mercado colapsa.
Lo que terminaríamos generando es un mini ecosistema de emprendedores vendiéndonos entre nosotros, todos compitiendo por el mismo público pequeño, sin capacidad real de consumo. Un mercado cerrado, frágil e insostenible.
El círculo: emprendemos, crecemos, contratamos… ¿y volvemos a empezar?
Ahora pensemos en lo que pasa si a algunos emprendedores les va bien:Sus negocios crecen. Ya no pueden solos. Necesitan ayuda. ¿Qué hacen? Contratan empleados.
Y volvemos al punto de partida: se forman empresas, hay empleados, hay jerarquías, hay roles, y hay personas que vuelven a vivir del salario… que a su vez usan para consumir productos y servicios de otros.
El mercado vuelve a equilibrarse. Porque, aunque suene duro decirlo:
no todos pueden o deben emprender. Y eso está bien.
Entonces, ¿emprender es una buena o mala idea?
La respuesta no es absoluta. Emprender puede ser una excelente idea si:
Tienes una propuesta de valor clara.
Detectaste un problema real en el mercado.
Estás dispuesto a pasar por años difíciles.
Tienes respaldo (tiempo, capital, red de apoyo).
No lo haces solo para huir del empleo, sino porque ves una oportunidad.
Pero emprender como única salida para una sociedad no es sostenible. La economía necesita una mezcla: emprendedores, empleados, profesionales, técnicos, comerciantes, inversionistas, y consumidores. Todos forman parte del equilibrio.
Conclusión: ni todo el mundo debe emprender, ni todos deben ser empleados
Nos vendieron la idea de que el empleo es esclavitud y el emprendimiento es libertad. Pero la verdad está en el medio.
Puedes tener libertad financiera sin emprender si trabajas en una buena empresa, inviertes bien y te desarrollas profesionalmente.
Y puedes emprender y vivir estresado, endeudado y frustrado si lo haces por presión, sin estrategia ni recursos.
Emprender no es una solución mágica. Es solo una parte del sistema económico, no el único camino. Y si todos emprendiéramos, tarde o temprano tendríamos que volver a emplear a otros… y el ciclo volvería a empezar.
Comentarios