top of page

Entre la manía y la depresión: qué es el trastorno bipolar y cómo se puede tratar

  • Te contamos la historia de Grace, quien plasma cómo es vivir con trastorno bipolar y todos los detalles sobre este.

Entre la manía y la depresión: qué es el trastorno bipolar y cómo se puede tratar

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

Desde pequeña, Grace sentía un gran vacío: no tenía amigas. Aunque estudiaba en un colegio de mujeres, no lograba conectar con sus compañeras. Soñaba con tener una mejor amiga con quien hablar y compartir. Esa tristeza tan profunda por la soledad fue una de las razones que desencadenó su primera crisis.


Un día, mientras volvía del colegio, pasó por un parque y se puso a reflexionar. Se preguntaba por qué le afectaba tanto no ser querida o no tener amigas, y pensó que quizá debía cambiar para que la quisieran. Pero cuando llegó a casa, algo no estaba bien: hablaba sin parar, no podía dormir ni comer. Al día siguiente, en clase, no dejaba de moverse y hablar. Fue entonces cuando la llamaron para conversar y contactaron a su mamá. Era el inicio de un camino difícil.


En 1988, le recetaron unas pastillas sin decirle claramente qué tenía. Un día, al leer el papel dentro de la caja, se dio cuenta de que tenía “psicosis maníaco-depresiva”, lo que hoy conocemos como trastorno bipolar. Aunque al principio no entendía mucho, con el tiempo buscó información y aprendió sobre su diagnóstico.


Durante años, desde los 15 hasta los 34, Grace no tomaba su medicación de forma constante. Tenía temporadas buenas, pero cada cierto tiempo regresaban las crisis. Ella misma sentía cuándo se acercaba una recaída, y muchas veces, por no cuidar su salud, terminaba internada. La última vez que estuvo hospitalizada, en 2008 o 2009, pasó por una experiencia muy dura con una doctora, y eso la hizo tomar una decisión firme: no quería volver a enfermarse.


Desde ese momento, empezó a tomar sus medicamentos con responsabilidad. Asiste a controles médicos cada dos o tres meses y se hace los análisis necesarios. Gracias a eso, no ha vuelto a tener una crisis desde 2009.


Conociendo el trastorno bipolar:


El trastorno bipolar, una condición mental caracterizada por cambios intensos en el estado de ánimo, afecta a cerca de 40 millones de personas en el mundo, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En América Latina, se calcula que entre el 1 y 2% de la población padece esta enfermedad, aunque muchas veces el diagnóstico se retrasa o pasa desapercibido. En Perú, un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) indica que los trastornos afectivos, entre los que se encuentra la bipolaridad, representan una de las principales causas de consulta psiquiátrica en jóvenes y adultos.


"El trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por fluctuaciones extremas entre episodios de manía o hipomanía (estado de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable) y depresión. A diferencia de los cambios normales de ánimo, estos episodios son más intensos, duran días o semanas y afectan significativamente el funcionamiento diario", explica a Qhali la psicóloga clínica Daniela Sotil Recavarren, psicoterapeuta en terapia de aceptación y compromiso de serenmarea.

Tipos de trastorno bipolar:


Existen 3 tipos:

  • Trastorno bipolar I: caracterzado por episodios maniacos (estado de animo anormal y prolongadamente elevado junto con un aumento anormal de energia y actividad con una duración mínima de 1 semana que esta presenta la mayor parte del día) o hipomaniacos (igual que el episodio maniaco pero mas corto, aproximadamente 4 días y con menos intensidad) y episodios depresivos (caracterizado por estado de animo deprimido o perdida de placer por la vida la mayor parte del día, cambios en el apetito, fatiga o perdida de energia, cambios en el sueño y pensamientos de inutilidad o culpabilidad excesiva o de muerte, están presentes al menos dos semenas.

  • Trastorno bipolar II: caracterizado por episodios hipomaniacos y episodios depresivos. Para el diagnostico de trastorno bipolar II a diferencia del I, la persona nunca debe haber tenido un episodio maniaco.

  • Ciclotimia: caracterizado por presencia de sintomas hipomaniacos que no cumplen los criterios para un episodio hipomaniaco y episodios con sintomas depresivos que no cumplen los criterios para el trastorno depresivo mayor, durante un periodo de 2 años como mínimo.


"El trastorno bipolar puede iniciarse en la adolescencia tardia y la edad adulta. Es más prevalente en los adultos jóvenes. Algunos desencadenantes son cambios hormonales o neurológicos e historia familiar del trastorno (usualmente familiares de primer grado)", agrega Sotil.

Episodios maniacos:


La psicóloga menciona que un episodio maniaco presenta tres o más de los siguientes síntomas, que son significativamente notorios y causan un deterioro relevante en el funcionamiento de la persona.


  1. Sentimiento de grandeza o autoestima elevada.

  2. Falta de sueño o poca necesidad de dormir

  3. Habla más de lo habitual, ideas grandiosas.

  4. Facilidad de distracción

  5. Aumento de la actividad social, laboral o sexual o agitación psicomotora, no necesariamente dirigida a algo en especifico.

  6. Involucramiento en conductas impulsivas o de riesgo, por ejemplo, compras desenfrenadas, inversiones de dinero, etc.


Señales que pueden pasar desapercibidas: menor necesidad de dormir, aumento en la productividad disfraza de motivación.


Episodios depresivos:


A parte de los sintomas puede tener una sensacion abrumadora de desconexion con la vida y con el placer, acompañada de un vacío emocional y sentimientos de culpa por no aprovechar los momentos de “estabilidad”. Ello puede llevar a una perdida del sentido de la vida y la dificultad para imaginar que alguna vez se sintieron bien.


"Las mujeres tienen mayor probabilidad que los hombres en presentar hipomanía con rasgos depresivos mixtos y un curso con ciclos rápidos. El parto puede ser el desencadenante de un episodio hipomaníaco, lo que puede ocurrir en el 10-20 % de las mujeres y usualmente en la fase inicial del posparto, de acuerdo con datos del DSM-V" señala.

Periodos eutimicos


Existen los periodos eutimicos, donde el estado de animo es mas estable, generalemnte ocurre luego de un episodio depresivo. Esto pueden dificultar el diagnóstico, sobre todo si los episodios hipomaníacos son leves o no se reportan como problemáticos.


Tratamientos


  • Tratamiento farmacologico: es el mas recomendado para estibilizar el estado de animo. En algunos casos se puede recetar antipsicoticos para las crisis maniacas o hipomaniacas.

  • Psicoterapia: Se suele recomendar acompañar el tratamiento farmacológico con psicoterapia. De acuerdo con diversos estudios la terapia cognitivo conductual (González-Isasi et al., 2014; Jones et al., 2015; Parikh et al., 2012) y la terapia familiar y de pareja (Perlick et al., 2018; Reinares et al., 2010) suelen ser eficaces para el tratamiento de síntomas depresivos y maniacos y para la mejora del funcionamiento tanto social como familiar. Esto se pueden acompañar de psicoeducación sobre el trastorno. Asimismo, la Terapia Interpersonal y del Ritmo Social (TIPRS) suele ser eficaz para regular los ciclos de sueño-vigilia y la estabilizacion de los ritmos circadiones, lo que puede disminuir la prevalencia de espisodios maniacos y depresivos (Swartz et al., 2018).



Consejos para vivir con el trastorno bipolar


Finalmente, la psicoterapeuta nos brinda recomendaciones para vivir una vida normal con este trastorno.


  1. Realizar cambios saludables en el estilo de vida: dormir lo suficiente, ejercicio físico, evitar el consumo de sustancias

  2. Seguir el tratamiento farmacológio y/o psicoterapéutico.

  3. Aprender a identificar señales tempranas de racaída de episodios depresivos o maniacos. Es recomendable llevar un diario de seguimiento del estado de ánimo.

  4. Tener un círculo de apoyo sólido puede marcar una gran diferencia.

  5. Canalizar la energía en actividades creativas o físicas que no impliquen riesgo.


Hoy, Grace lleva una vida plena. Tiene un hijo que ya es mayor, vive en su propio departamento, cuida de sus perritos y es completamente independiente. Valora mucho haber llegado hasta aquí. Reconoce que el apoyo médico fue clave, especialmente de su psiquiatra, pero también que la decisión de cuidarse fue suya.


Para Grace, es importante que las personas que tienen un diagnóstico de salud mental no se sientan culpables ni culpen a otros. Lo más importante es asumir la responsabilidad personal, seguir el tratamiento y confiar en que es posible vivir bien. Ella lo logró, y desea que otros también lo hagan.

 
 
 

Comentarios


bottom of page