top of page

Cuando el cuerpo pide lo que no alimenta: vivir con PICA, el extraño trastorno de comer lo incomible

  • El PICA afecta tanto la salud física como la mental, y suele estar ligado a otras condiciones como autismo o anemia.

Cuando el cuerpo pide lo que no alimenta: vivir con PICA, el extraño trastorno de comer lo incomible
Foto: Chatbot
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

Charlie, un niño de 11 años de Austin, Estados Unidos, desde los 5 años empezó a consumir artículos como espumas, tornillos, papel tapiz y hasta sus propios pañales. En una endoscopia de noviembre de 2023 se le retiró un tornillo del colon.


Su madre, Eileen, adaptó la vivienda para protegerlo: cerraduras en muebles, habitaciones con minimalismo y cama “segura”. Aunque reportan una mejora progresiva, sigue siendo vigilado de cerca . Este caso evidencia los riesgos físicos y emocionales del PICA, así como la necesidad de un entorno médico y familiar coordinado.


Aunque muchas veces pasa desapercibido o se confunde con una simple manía, PICA es un trastorno serio que puede comprometer la salud física y emocional de quien lo padece. Detrás del impulso por ingerir lo que no alimenta hay señales del cuerpo y la mente que necesitan ser escuchadas, entendidas y tratadas. La clave está en no banalizar estos comportamientos, en consultar a tiempo y en generar entornos donde hablar de salud mental y alimentación atípica no sea un tabú, sino un acto de cuidado. Porque, como en el caso de Charlie, detectar a tiempo puede cambiarlo todo.


Él había sido diagnosticado con PICA.


Conociendo el PICA


¿Qué lleva a una persona a comer tierra, cabello, jabón o incluso tornillos? Más allá del asombro, esta conducta tiene nombre y diagnóstico, "PICA", un trastorno alimenticio tan desconocido como inquietante. Sus causas van desde carencias nutricionales hasta condiciones como el autismo, y sus consecuencias pueden ser graves si no se detecta a tiempo. Un caso reciente revela hasta dónde puede llegar este impulso y por qué es urgente hablar de él.


Según el National Center for Biotechnology Information (NCBI), el Pica es un trastorno alimenticio definido por el consumo continuado, durante al menos un mes, de sustancias sin valor nutricional como tierra, jabón, cabello, pintura, hielo o papel, en personas que no se encuentran en una etapa en que este comportamiento sea normal o culturalmente aceptable.

¿Cuáles son las causas del PICA?


La NCBI, indica que las causas son diversas y muchas veces combinadas:

  • Deficiencias nutricionales, especialmente de hierro o zinc.

  • Trastornos mentales como el autismo, el TOC, la esquizofrenia o discapacidad intelectual .

  • Factores psicosociales, como estrés, trauma, entorno familiar desorganizado o etapas vitales específicas.

  • Prácticas culturales, por ejemplo consumo de arcilla en ciertas regiones culturales, que no se considera patológico si está socialmente aceptado.


¿Qué síntomas se presentas?

  • Consumo compulsivo de objetos no comestibles (tierra, jabón, cabello, etc.) .

  • Complicaciones físicas: bloqueos intestinales, erosión dental, anemia, intoxicaciones o infecciones .

  • Malestar emocional: vergüenza, ansiedad o estrés por no poder controlar el comportamiento .


¿Qué tratamientos existen?

El tratamiento de PICA no es único ni rápido, debe adaptarse a cada paciente, ya que este trastorno suele tener múltiples causas, desde deficiencias nutricionales hasta condiciones neuropsiquiátricas. Por eso, su abordaje requiere un enfoque multidisciplinario que combine lo médico, lo psicológico y lo familiar.


Conforme a varios estudios publicados como "Pica in persons with developmental disabilities: Approaches to treatment" o "Assessment, behavioral treatment, and prevention of pica: Clinical guidelines and recommendations for practitioners" en el 2012 y 2013 indican maneras de poder verificar el mejor tratamiento conforme al paciente que padece de PICA.


  1. Evaluación médica completa: El primer paso es descartar o corregir posibles deficiencias nutricionales, como la falta de hierro o zinc, muy comunes en estos casos. También se deben investigar daños físicos provocados por la ingestión de objetos como bloqueos intestinales, lesiones internas o infecciones.

  2. Suplementación nutricional: Si se detecta anemia u otras carencias, se recurre a suplementos específicos. En muchos casos, con solo restablecer ciertos niveles (como el hierro), el impulso por ingerir objetos extraños disminuye notablemente.

  3. Terapia psicológica o conductual: Se utiliza principalmente la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), que ayuda a identificar el impulso, trabajar su origen y reemplazarlo por conductas saludables. En niños o personas con autismo o discapacidad intelectual, también se aplican técnicas de modificación de conducta, como refuerzo positivo y control ambiental.

  4. Tratamiento farmacológico en caso de ser necesario: Cuando PICA está relacionado con trastornos como el TOC, ansiedad o esquizofrenia, pueden indicarse medicamentos como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o antipsicóticos, siempre bajo supervisión médica.

  5. Apoyo familiar y educativo: El entorno juega un rol clave. Enseñar a la familia a identificar señales tempranas, adaptar el hogar para evitar el acceso a materiales peligrosos y acompañar emocionalmente al paciente es fundamental para la recuperación.


PICA no es una excentricidad, es un trastorno que puede esconder carencias físicas, emocionales o neurológicas. Observar con empatía, consultar con un profesional de salud y actuar sin prejuicios puede marcar la diferencia. Escuchar al cuerpo, incluso cuando lo que pide parece incomprensible, es el primer paso para sanar. Por ello, si ves a alguien, ya sea niño o adulto, comer cosas que no son alimentos, no lo tomes a la ligera ni con burla.

Comentarios


bottom of page