top of page

¿Es el vitíligo más común de lo que piensas? Mitos y realidades sobre la pérdida de pigmentación

  • Esta condición dermatológica no es contagiosa ni peligrosa, pero sigue siendo poco comprendida.

    zx
    Foto: Freepick
    ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

  • El vitíligo es un trastorno autoinmune crónico que provoca la pérdida de pigmento en la piel debido a la destrucción de los melanocitos, las células encargadas de producir melanina.


    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , el vitíligo afecta a entre el 0,5% y el 2% de la población mundial , sin distinción de género o etnia. En Perú, no existen estadísticas nacionales consolidadas, pero se estima que miles de personas conviven con esta condición, muchas de ellas sin diagnóstico formal.


    Pese a su prevalencia, aún hay desinformación, estigmas y mitos que afectan la calidad de vida de quienes la padecen.


    Mito 1: “El vitíligo es contagioso”


    Este es uno de los conceptos erróneos más extendidos. El vitíligo no es una enfermedad infecciosa ni se transmite por contacto físico . Su origen está vinculado a factores genéticos, autoinmunes y, en algunos casos, al estrés oxidativo.


    El dermatólogo peruano Dr. Juan Carlos Galarza, miembro de la Sociedad Peruana de Dermatología, explica: "El miedo a que el vitíligo se contagio genera rechazo social innecesario. Es crucial que eduquemos a la población sobre su verdadera naturaleza" .


    Mito 2: “Solo afecta la piel”


    Aunque el síntoma más visible del vitíligo es la despigmentación cutánea, sus implicancias emocionales y sociales también son profundas . Los estudios indican que las personas con esta condición tienen mayor riesgo de experimentar ansiedad, baja autoestima o depresión.

    La International Journal of Dermatology publicó en 2021 que el 75% de pacientes con vitíligo reportan sentir discriminación o incomodidad en entornos sociales o laborales .


    Mito 3: “No tiene tratamiento”


    Aunque no existe una cura definitiva, sí hay tratamientos para controlar y repigmentar parcialmente la piel afectada , como:


    • Fototerapia con luz ultravioleta B de banda estrecha (UVB-NB)

    • Cremas inmunomoduladoras (como el tacrolimus)

    • Corticoides tópicos

    • En algunos casos, terapias con láser o cirugía dermatológica.


    En Perú, instituciones como EsSalud y el Instituto Nacional de Salud del Niño ofrecen programas dermatológicos para pacientes pediátricos con vitíligo, y la atención especializada está avanzando también en clínicas privadas.


    El Dr. Alfredo Aguilar, dermatólogo del Hospital Cayetano Heredia, sostiene que: "El éxito del tratamiento depende del tipo de vitíligo, su extensión y el momento en que se inicia la intervención. Lo más importante es acompañar al paciente desde lo emocional también" .


    Avances globales en visibilidad y aceptación


    En los últimos años, modelos internacionales como Winnie Harlow han contribuido a visibilizar el vitíligo en espacios antes excluyentes como la moda. Esta representación es clave para normalizar la diversidad en la apariencia física y fomentar la autoestima de quienes lo viven.

    Campañas como el Día Mundial del Vitiligo (25 de junio), con respaldo de organizaciones en más de 50 países, buscan desestigmatizar la condición, promover la investigación y brindar apoyo psicosocial a los pacientes .


    Lo que podemos hacer como sociedad


    Combatir los estigmas asociados al vitíligo implica educación, empatía y respeto. Informarse adecuadamente, no hacer preguntas invasivas o juiciosas, y promover la representación en medios y espacios públicos son pasos fundamentales.


    Como recuerda el Dr. Galarza: "El vitíligo no debe ser oculto ni avergonzado. Es parte de la diversidad humana y debe ser tratado con la misma dignidad que cualquier otra condición de salud" .


    Conocer más sobre el vitíligo no solo ayuda a quienes lo viven, sino también a construir una sociedad más compasiva y menos prejuiciosa. Porque aceptar la diferencia también es una forma de sanar.

Comentarios


bottom of page